fbpx

Dr. Guillermo Rivera se adjudica Fondecyt Postdoctoral para investigar políticas de empleo juvenil en Chile

Gracias a la adjudicación de este fondo, podrá profundizar y difundir la investigación que viene desarrollando desde su tesis doctoral.

En un periodo de tres años, el Doctor y Académico de la Escuela de Psicología PUCV, indagará en diferentes aristas de las políticas públicas y programas de empleo juvenil en nuestro país a través del proyecto ‘Gobernar la juventud vulnerable: la regulación social del empleo juvenil en Chile y la producción de sujetos laborales’

Este trabajo es uno de los seis proyectos que seleccionó CONICYT a nivel nacional para financiar en el marco del Grupo de Estudios de Sociología. Además, cabe destacar que es una apuesta transdisciplinaria que cuenta con el patrocinio de la Doctora Adela Bork, de la Escuela de Trabajo Social, y el Grupo de Investigación de Trabajo, Subjetividad y Articulación Social (TRASAS), perteneciente a la Escuela de Psicología PUCV.

¿Qué foco tuvo la investigación doctoral en juventud y políticas de empleo y como proyectas esta continuación?

En resumen, hice un análisis de las políticas de empleo juvenil desde una perspectiva global y local. Defendí la tesis en octubre de 2016 y como resultado de esta he publicado 4 artículos en distintas revistas científicas en Latinoamérica. Postulé a este fondo de postdoctorado 2018, con la idea de seguir desarrollando mi  línea de investigación, ya que quedaron bastantes interrogantes en torno a mi tesis doctoral que podía seguir investigando como una continuación del trabajo realizado entre los años 2014-2016.

Mi investigación tiene una perspectiva crítica y propone estudiar  las  transformaciones del trabajo ocurridas producto de implementación de modelos neoliberales. Las políticas y programas que analizo ofrecen una capacitación a los jóvenes en oficios para convertirlos en sujetos empleables, pero si después de un tiempo  no encuentran trabajo es una responsabilidad individual y se le atribuye a la carencia de habilidades blandas o a una baja capacidad adaptativa de los jóvenes trabajadores.

En esta línea, desarrollo en mi tesis una categoría que me gusta mucho, que es la idea del «El Joven Analfabeto del Management», donde explico que lo que hacen los programas es alfabetizar a este joven vulnerable en un lenguaje basado en el trabajo en equipo, en rendir a sus supervisores, llegar a la hora y no reclamar. En el fondo, se construye una mano de obra disciplinada, siendo esta la única forma de inclusión social para el joven vulnerable, ya que si rechaza o se resiste a esta posibilidad se le cierran las puertas y, por lo tanto, su único camino será la exclusión social.

¿Cuál es el diagnóstico en relación a estas políticas públicas de empleo juvenil en Chile?

Desde la década del 90′ los gobiernos han impulsado diferentes programas en materia de empleabilidad juvenil como una posta programática  que consiste en capacitar a los jóvenes en oficios para que se transformen en sujetos productivos para la lógica del mercado.

Este discurso de la empleabilidad orientada a los jóvenes vulnerables la entiendo como una forma de control social que tiene como objetivo producir sujetos laborales, existiendo así una sola mirada para entender el fenómeno no abriéndolo a otras alternativas posibles. Está instalado que se necesita capacitar al joven para que sea productivo y aporte al crecimiento del país bajo una premisa de una ciudadanía activa, es decir, bajo un mandato en donde los jóvenes tienen que ser productivos

¿Cuál es la propuesta  que haces en esta investigación de tres años?

El objetivo de mi investigación plantea entender cómo se despliega esta regulación social del empleo juvenil en Chile y sus efectos en la construcción de subjetividades laborales. Para esto desarrollaré tres estudios interrelacionados. El  primero es un análisis de prensa, que busca para entender como los discursos del joven trabajador se van moldeando. La idea es analizar prensa escrita, para conocer los discursos del  sector empresarial y público en relación a cómo se modela e interpela al joven vulnerable para transformarse en capital humano.

Después, hay un segundo estudio etnográfico donde tengo pensado focalizar al menos dos programas orientados a jóvenes. La idea es realizar un trabajo que me permita ir a las capacitaciones, a las reuniones de profesionales y ver los manuales con los que se les enseña para entender los dispositivos existentes y cómo operan.

Finalmente, espero entrevistar a los jóvenes en relación a sus expectativas del trabajo en una fase inicial y final de la capacitación, cuando ya tengan algún tipo de acercamiento a la realidad del trabajo. Se espera comprender, desde sus narrativas, cómo se va construyendo una subjetividad laboral en relación a las expectativas y después en la práctica en torno a la inserción a los mercados del trabajo

¿Qué esperas proponer con esta investigación?

Se espera que esta investigación contribuya a nuevas formas de entendimiento del empleo juvenil y de la juventud vulnerable como sujeto social del Chile actual. Me parece muy importante buscar otras opciones a las formas de pensar las políticas públicas en empleo juvenil. A mí me interesa ver alternativas a lo existente, es decir, entender las políticas de empleo no sólo centradas en el sujeto bajo la lógica del ‘empresario de sí-mismo’, sino que en formas de asociatividad distintas y que estén más enfocadas en los intereses de los propios jóvenes. Por ejemplo, proponer el trabajo en relación a cooperativas, la cultura,  o el medioambiente.

Considerando lo anterior, esta investigación va a dar insumos para poder mejorar la oferta programática y la propuesta de empleabilidad, pero también se espera entender por qué algunos jóvenes se resisten a participar en las ofertas programáticas existentes, que es algo que ni las políticas públicas, ni el mundo académico lo tienen tan claro y siento que esta investigación puede dar algunas luces.

Por último, esta investigación también contribuye al entendimiento de un fenómeno que está sucediendo en Latinoamérica. La experiencia chilena es un ejemplo  de lo que está pasando en la Región y podría facilitar la comprensión respecto a cómo operan  estas  políticas y sus efectos que se plantean desde una agenda global.

Para profundizar en esta línea de investigación se invita a revisar: https://pucv.academia.edu/GuillermoRiveraAguilera