fbpx

Dr. Francis Müller visita Escuela de Psicología para realizar exposición sobre el proceso de la conversión de identidades

Con una conferencia abierta a la comunidad, el Doctor en Sociología por la Universidad de  Bayreuth, Alemania y profesor de Etnografía en la Universidad de las Artes de Zurich, y Sociología de los Objetos, en la Universidad de St. Gallen, ambas en Suiza; Francis Müller, inició su visita a la Escuela de Psicología PUCV.

En la oportunidad, estudiantes del Programa de Doctorado e integrantes de la comunidad participaron de la conferencia Investigando la conversión en las identidades: Pentecostalismo de Africanos en Suiza, donde el académico presentó las conclusiones de una investigación doctoral realizada a través de un estudio etnográfico con pentecostales provenientes de Suiza y Ghana.

Durante dos años el investigador sistematizó una observación etnográfica, asistiendo y registrando ceremonias y lecturas de la biblia en grupos  para comprender las narrativas asociadas  a la conversión al pentecostalismo, que fomenta la aparición de nuevas identidades.

“Aunque las comunidades estudiadas son diferentes, tienen relatos individuales muy parecidos. Es necesario contar la historia de cierta manera para ser parte del grupo, adaptándolo a la narrativa colectiva”, comentó Francis Müller.

En relación a la experiencia latinoamericana, el académico señala que países como Colombia y Perú tienen altas tasas de conversión al pentecostalismo y muchas estarían relacionadas con procesos migratorios.

Durante su exposición, el investigador presentó diversas teorías de conversión que explican el fenómeno según distintos puntos de vista, centrados en la experiencia individual o colectiva.

Al respecto, Müller explicó “Estos modelos van a depender de la disciplina, que actúa como un lente. Con la psicología verás un fenómeno más bien individual y con la sociología, será más social, el punto es combinarlo. Hay comunicación sobre la experiencia individual, pero al ser parecidos y simultáneos, es una narrativa colectiva”

Sobre estos puntos en común en los relatos, Müller enfatizó la existencia de un punto de  discontinuidad en la biografía de las personas para la conversión, que varía según el contexto, pero que mantiene elementos similares. “En el caso de Colombia y Guatemala los hombres hablan de delincuencia o adicción al alcohol, mientras que las mujeres hablan de miedo, de infierno. Quienes no tienen un problema en concreto tienen que construir uno o hablar de estar fuera de dios y como su descubrimiento marcó un antes y un después en sus vidas”

En esta misma línea, enfatizó en similitud de las historias de distintas religiones, usando como ejemplo la conversión bajo el árbol, que se repite con pequeñas diferencias. “William James dice que la conversión se basa en la naturaleza, y es así porque las personas viven en sociedades modernas y cuando van fuera de la ciudad se encuentran con otro universo donde tienen tiempo y espacio para la reflexión, lo que propicia este tipo de experiencias”

Cabe destacar que durante su estadía en la Escuela de Psicología PUCV, el académico también participó del claustro del programa de Doctorado, realizando una cátedra durante dos sesiones para los y las estudiantes bajo el título “Epistemología y metodología de la investigación etnográfica visual”.