fbpx

Dr. Camilo Pulido, experto en psicología y trabajo: «El empleo es patológico»

 

                De la sociedad industrial a la sociedad de consumo, del contrato indefinido al  plazo fijo, de la estabilidad laboral a la aventura de estar en una constante movilidad. Características que evidencian cambios en el mundo del trabajo y que tiene a investigadores – psicólogos trabajando precisamente en estas transformaciones sociales. Uno de ellos, el Dr. Camilo Pulido, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y quien se encuentra de visita en la zona, ha planteado que alrededor del riesgo en el trabajo se están construyendo procesos de patologización y despatologización. El tema que fue abordado en profundidad en la clase magistral que dictó en el marco de la Inauguración del Año Académico del Doctorado en Psicología, despertó gran interés en la audiencia que asistió a la Aula Media del campus Sausalito.

 

En su exposición usted dijo que » el empleo es patológico». ¿Podría explicarlo?

De hecho, esa es la idea central de la presentación. Cuando se empieza a introducir la noción de riesgo en la psicología convencional, del trabajo , empiezan a aparecer una serie de patologías que están vinculadas con la condición de empleo, entonces aparece esta visión del trabajo como riesgo y los riesgos del trabajo. En ese momento los psicólogos empiezan a formular una serie de instrumentos que apuntan a la prevención del stress u otras enfermedades.

                Luego cuando empiezan a aparecer las condiciones de postempleo donde la flexibilización es el punto central y ya el contrato no es una cuestión relevante. En esta composición nueva se invita a la gente a que el riesgo sea aventura, pero en esa recomposición, donde consideramos el riesgo como aventura en condiciones de flexibilización, el trabajo como tal, pasa a ser visto como patológico. Esto porque en la medida que las condiciones de trabajo no producen esa movilización, y aquellos que se quedan en la zona de confort, los que no se quieren arriesgar se les empieza a ver como el problema del trabajo. Tomas riesgos significaría una despatologización porque el trabajador se aventura, aprende.

Es decir que ¿lo que antes era saludable,  hoy es un problema?

Antes era saludable, hoy se vuelve un problema y abre la posibilidad para que una patología se instaure porque no se quiere mover, porque está en la zona de confort.  Es una manera muy sutil de desarticular el trabajo también por ahí,  en esta composición discursiva que orquesta la psicología empieza a ser una manera importante de desarticular el trabajo como empleo.

¿Qué ocurre cuando el riesgo deja de ser un factor para desarrollar una patología y pasa a ser una aventura?               

                La cuestión del riesgo era muy difícil de probar, entonces cuando el riesgo se vuelve aventura, ahí no hay nada que probar, uno es el que no ha querido tomar esa aventura , uno es el que no ha querido volverse ganador. Entonces, esa configuración que se hace en términos discursivos ofrece más posibilidades para aquellos que están en el mundo del trabajo, para que la que tengan en cuenta, que también puedan contribuir a esa desarticulación desde dentro.

                Para nosotros como psicólogos es muy importante. Yo lo veo en Colombia, donde se toma de manera obvia que la disciplina es buena de por sí , que estas articulaciones se toman como lo que hay que hacer. Nosotros estamos en eso, hagamos tal tipo de intervención porque se vuelve progreso, porque es bienestar, es modernización, las empresas van a estar mejor, etc. Esa cadena empieza a desarticularse cuando nos preguntamos qué tal si ésta despatologización está contribuyendo a acabar con algo que tuvimos y por lo cual tenemos nostalgia. Y nostalgia porque era bueno, ya que la condición de empleo le permitía al trabajador estar libre. La gente se muere si no está en el trabajo. Ese grado de libertad se pierde en estos nuevos escenarios, tan flexible donde no hay contrato.

Camilo Pulido, quien es autor de más 45 publicaciones en el ámbito del trabajo y la psicología crítica, sostiene que esta relación al mundo del trabajo y el riesgo psicosocial, tiene una connotación mucho más individualista asociado al modelo norteamericano, donde el éxito y/o el fracaso dependen netamente de la persona. ¨La responsabilidad de triunfar o fracasar es de uno, hay ganadores y perdedores y los ganadores son los que han hecho su mejor esfuerzo, los otros no. Han deseado salir adelante, los otros se quedaron en el camino, queda acotado al individuo, las condiciones sociales, económica, históricas no importan»