fbpx

«Doctorado en Psicología se posiciona entre los mejores de Chile y Latinoamérica»

El Doctorado de Psicología de la PUCV comenzó este año académico con buenas noticias: fue acreditado por cuatro años – hasta el 2020 -, ubicándose entre los tres programas de Doctorado en Psicología con cuatro o más años de acreditación en Chile. Además recibió a sus cuatro nuevas estudiantes de primer año.

Se trata de las profesionales Paula Ávila, Andrea Ceardi, Lorena Núñez y Valentina Vallejo, quienes, luego de un arduo proceso de selección, ingresaron al programa, y fueron cálidamente bienvenidas por sus compañeros de cursos superiores y por los académicos que las guiarán en este proceso.

La nueva estudiante Lorena Núñez, psicóloga y magíster en Inclusión, afirmó que su motivación hacia el programa partió por el interés de investigar y desarrollar nuevos aportes. Además, valoró especialmente el ambiente acogedor en el cual se está integrando.

«Me interesa poder construir nuevo conocimiento y el espacio de la academia, también tuve muy buenas referencias de una amiga cercana que es estudiante acá. Estaba explorando alternativas de postgrado, vine a dos reuniones y me decidí por éste por el tipo de relación y la motivación que ellos me generaron. Me motiva mucho la visión sociocrítica y tengo muchas ganas de desarrollar herramientas para ir creciendo en mis áreas que son la inclusión laboral de personas con discapacidad y la psicogerontología», expresó.

El director del Doctorado, Vicente Sisto, explicó que en el proceso de selección anual se prioriza la pertinencia del vínculo entre los intereses investigativos de los postulantes y las líneas de investigación del programa, que son ‘educación’,’ trabajo y organizaciones’ y ‘políticas sociales y comunidades’, siendo el objetivo central el estudio es las transformaciones sociales desde las herramientas de la psicología.

«Nuestra tasa de aceptación es cercana a un 40% y con los años, cada vez se ha hecho más selectivo en la medida que se reciben más postulaciones. Los criterios de selección, requieren a un postulante con experiencia profesional en su campo y que se haya hecho preguntas relevantes que se denoten en el proyecto de investigación y en la carta de intereses que ellos presentan», aseveró el Dr. Sisto.

Para el director del Doctorado en Psicología de la PUCV, la expectativa 2017 se relaciona con consolidar el currículum y las líneas de investigación, las cuales ya están fortalecidas.

El Director del Doctorado de Psicología, Vicente Sisto, junto a las nuevas estudiantes

«Queremos continuar con lo que ya se ha instalado: tesis doctorales de relevancia, con herramientas de la investigación psicológica y social, sobre procesos muy contingentes. La tesis no es un producto final cerrado, sino un espacio del cual surgen acciones y productos: vínculos internacionales con actores relevantes, con redes de investigación y presentación de sus trabajos en congresos. La tesis doctoral implica desarrollarse en la multiplicidad de lo que significa ‘ser’ un investigador, ésa es nuestra impronta que queremos ir fortaleciendo, sobre todo como un programa acreditado».  

En este contexto, el director del Doctorado en Psicología de la PUCV destacó que la Comisión Nacional de Acreditación, recientemente entregó al postgrado la acreditación por cuatro años.

Vicente Sisto relató que se decidieron a «generar internamente un proceso de mejora fuerte, para presentar a la CNA un programa consolidado». El académico agradeció «el apoyo decidido» desde Casa Central de la PUCV, no solo en cuanto a la capacidad de autoevaluación, sino que también en el apoyo en recursos, a través de becas a estudiantes, «lo que nos permitió sostener al Doctorado, por ello, para nosotros es muy importante».

«La acreditación es un reconocimiento al trabajo de los diversos investigadores que conforman el claustro, como al mejoramiento que hicimos. Somos sólo tres programas en el país acreditados por cuatro o más años, por lo que nos ubica dentro de los mejores en Chile y Latinoamérica, con líneas de investigación consolidadas ampliamente reconocidas a nivel latinoamericano», concluyó el académico.