fbpx

Doctor Luis Ahumada expuso ponencia en Congreso internacional de mejoramiento y efectividad escolar

Luis-Ahumada1En el mes de Enero el Dr. Luis Ahumada, académico de nuestra escuela participó como expositor de dos trabajos de investigación en el International Congress for school effectiveness and improvement, realizado en Glasgow-Escocia.

Se trata de un congreso centrado en temas de mejoramiento y efectividad escolar, donde profesionales de distintos centros, exponen temáticas contingentes, relacionadas con la realidad de la gestión en educación a nivel mundial. Chile fue sede de este Congreso el año 2010.

Además de psicólogos, participan educadores y líderes de gobierno. Frente a ello, Luis Ahumada expresó que, «es primera vez que se realiza en Escocia en Glasgow y fue inaugurado por la Primer Ministro, donde también hizo una presentación la Ministra de Educación. Escocia es un país que tiene muy buenos índices en todo lo que es educación, tiene un modelo muy interesante, comenzando a desarrollar un centro de liderazgo también en educación, por tanto yo creo que fue relevante que en esta oportunidad, se realizara en este país».

Respecto a las ponencias, Ahumada presentó, los resultados del proyecto Fondecyt 1140906, liderado por la Dra. Carmen Montecinos, sobre los incidentes críticos que viven los directores noveles en su primer año de ejercicio en el cargo. «Fue muy interesante, porque da cuenta de incidentes, no sólo con distintas personas, que involucran apoderados, estudiantes, profesores u otros actores, sino que también da cuenta de los aprendizajes que se derivan de esos incidentes».

¿Cuáles son esos incidentes?

«Hay algunos incidentes críticos, que tienen que ver con aspectos procedimentales y el cumplimiento de protocolos y sus mecanismos de regulación. Estos incidentes, implican un conflicto emocional entre las partes y para un director/a que está asumiendo el cargo es un tema que tiene que aprender a gestionar. Normalmente, el aprendizaje que se deriva de estos incidentes es mejorar los protocolos y procedimiento de toda índole.

Sin embargo, lo que nosotros hemos encontrado en nuestra investigación, es que hay otro tipo de aprendizaje más profundo, que significa preguntarse, no sólo el cómo mejoramos lo que estamos haciendo, sino el por qué estamos haciendo esto y por qué nos están pasando este tipo de cosas, qué otras cosas podríamos hacer; en fin es preguntarse, no sólo acerca del error, sino de los supuestos que están a la base de ciertas cosas.

Por ejemplo, en un conflicto de convivencia, tenemos que generar estructuras organizacionales que mejoren la convivencia en la escuela, más que simplemente contar con un protocolo de convivencia. Entonces, mi presentación fue básicamente eso, incidentes críticos, que generan un aprendizaje más superficial, o mejor dicho en base a las practicas que están en uso y un aprendizaje más profundo, que tiene que ver con las teorías que están en uso y que están sustentando esas prácticas. Son dos cosas distintas, y fue muy interesante poder mostrarlo y que pudieran ver, desde otras realidades esto que tiene que ver con los directores noveles y que es importante tanto para su selección como para su formación.

Lo que se deriva y vamos viendo de esta investigación es que hay muchas habilidades de tipo relacionales que muchas veces no están presentes en los programas de formación ni en los procesos de selección de estos directores, sino que apuntan más a aspectos técnicos, entonces eso es bien interesante en términos de lo que pueda aportar esta investigación en lo que es formación y selección de estos directores noveles».

Una generación de directores particulares

La segunda ponencia que expuso el Dr. Luis Ahumada, es una investigación en curso del Centro de Investigación Avanzada Educación de la Universidad de Chile, (CIAE), donde él es el investigador responsable, teniendo como coinvestigadores a la Dra. Carmen Montecinos y a Sergio Galdámez, junto a la Dra. Karen Edge, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres.

«Es una investigación que aborda un total de 9 directores y directoras jóvenes, con una edad promedio de 33 años y que ya están en el cargo de director. Lo que hemos investigado, mediante entrevistas en profundidad, es cómo esos directores llegan al cargo, cuál es su historia previa de liderazgo, desde lo que es su época de estar en el colegio y liderando ciertos proyectos hasta el momento en que ellos empiezan a trabajar ya como profesores y finalmente cuando se integran en la escuela en el cargo de director/a. Hemos investigado a estos directores jóvenes en escuelas de Santiago y de Valparaíso, tomando ambas como una «gran ciudad global» («The Global City»), ya que además de estar asociado este proyecto al CIAE, la investigación es parte de un proyecto más global que lidera la Dra. Karen Edge y contempla las ciudades de Londres, Toronto y Nueva York. Entonces la idea es hacer un estudio comparativo entre estas ciudades», expresó el académico.

¿Qué hallazgos han encontrado hasta el momento?

«Se trata de una generación que tiene ciertas características bien particulares, y entonces nos interesa ver como esas características se manifiestan en estas grandes ciudades. Es una generación que es interesante porque, se desarrollan desde el concepto de trabajo en equipo, con desafíos y proyectos.

En ese contexto, hemos visto que hay mucha movilidad de carrera, que es algo que no es lo que uno está acostumbrado a ver en los directores mayores de 45, 50 o 60 años. Muchos de estos directores jóvenes, luego de 2 a 3 años, aspiran a un desafío mayor.

Ha sido muy interesante indagar cómo la política educativa y el contexto educativo de cada uno de estos 4 países, Inglaterra, Canadá, EEUU, Chile, marcan el desarrollo de carrera de estos directores jóvenes.

Hay políticas que de alguna manera regulan lo que es la contratación, la remuneración, lo que es la evaluación de desempeño de estos directores, entonces, en algunos casos está más avanzado que otros.

La variable género también es bien interesante. Lo complejo que es para una mujer asumir labores de dirección, y esto no sólo pasa en Chile, de hecho en Londres o Nueva York, muchas mujeres optan por postergar la maternidad estando en el cargo de directora o simplemente no asumen cargos de directora o lo abandonan, también ese es un tema que nos preocupa mucho investigar.

Aparece fuerte el tema que muchos profesores no quiere asumir el rol de director o directora de una escuela por la complejidad del trabajo y que a veces las remuneraciones no se condicen con la responsabilidad asociada al puesto, entonces ese es un desafío en términos de la política pública, de cómo poder retener a esta gente que es muy valiosa en términos de sus competencias, sus capacidades en el puesto de trabajo y ofrecerle una carrera atractiva, de desarrollo profesional atractivo.

Otro tema que nosotros investigamos, tiene que ver con el balance vida-trabajo, más que la calidad de vida, el cómo tú realizas un balance en lo que es tu vida familiar, personal y tu vida laboral. Los directores jóvenes investigados, son gente que ha aprendido de alguna manera a cuidar de este balance, ese es un aprendizaje que es bien interesante. Han aprendido, por ejemplo, a no llevarse trabajo para la casa el fin de semana, tratar de concentrar el trabajo en ciertos momentos, en fin, cosa que no es para nada fácil por el contexto en general, tanto los profesores como los directores, no han sido capaces de eso, entonces nosotros vemos que en este caso los directores jóvenes sí han podido lograr este aprendizaje».