Docente de Psicología PUCV participa en I Congreso Internacional de Psicología Forense, Pueblos Indígenas e Interculturalidad
El pasado 13 y 14 de enero se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Psicología Forense, Pueblos Indígenas e Interculturalidad en el cual la docente de nuestra carrera Jeannette Rosentreter Z, expuso las ponencias “Psicología Forense y Derechos Humanos: La aplicación del Protocolo de Estambul a personas de pueblos indígenas” y “La incorporación del Principio de igualdad y no discriminación en la evaluación forense de personas pertenecientes a los pueblos indígenas».
Este Congreso, fue una instancia académica ue reunió a a expertas y expertos de la psicología, la antropología y el derecho en torno a los retos y desafíos del ejercicio profesional en el campo jurídico-forense en contextos de diversidad sociocultural.
La actividad se llevó a cabo de manera completamente virtual a través de las redes sociales del congreso dadas las circunstancias sanitarias relativas al COVID-19.
Para la académica participante, Jeannette Rosentreter “esta es una instancia pionera con la relación de la psicología forense asociada a la relación que existe con las personas de los pueblos indígenas. Hoy existe una falta de conexión con algunas particularidades de los grupos, que es visible a través de los instrumentos estandarizados que no son acordes a los patrones culturales de los pueblos originarios; ya que no se incorporan elementos que tienen relación con la interculturalidad, la cosmovisión de ellos/as, o de su idioma natural (…)»
“(…) Hay muchos criterios de discriminación hacia los pueblos originarios, particularmente con la aplicación de la ley antiterrorista. En Chile es sabido desde el Sistema Interamericano de DDHH y desde Naciones Unidas, que en el Estado chileno, la ley antiterrorista se aplica a personas de pueblos indígenas. Hay una deuda pendiente en esta materia”, puntualizó.
Revisa todos los detalles del Congreso y la participación de nuestra académica en https://ppcm.cl