Directora de Centro EduInclusiva, Dra. Verónica López en La Voz de los que Sobran: “no podemos retroceder lo que hemos avanzado en inclusión”
La directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y académica de Psicología PUCV, Dra. Verónica López fue invitada al programa #LaVozDeLosQueSobran para conversar junto con la periodista Claudia Aldana, sobre los alcances que ha significado la derogación del decreto 170 que ha propuesto uno de los candidatos a la presidencia.
En el panel, la académica sostuvo que “hoy debemos poner en el tapete la necesidad de mantener, fortalecer y mejorar los apoyos que entrega el Estado a través de la educación a niños, niñas y adolescentes que tienen alguna necesidad, y que no solo tiene que ver con educación, sino que también los tienen en salud y programas sociales”.
En el espacio, la Dra. López señaló que es necesario avanzar como país. Ya que hoy existen más 6.000 establecimientos educativos que reciben subvención adicional PIE del Estado y que atienden a más de 300.000 mil niños: “Antes se hablaba de integración y aquí radica el primer problema para avanzar hacia una educación inclusiva para todos los niños, independiente de su capacidad diversa, género, etnia o país de origen, no podemos confundir la integración con la inclusión”, sostuvo.
En un inicio, los PIE (Proyecto de Integración Escolar) fueron hechos de esta forma, donde cada niño debía salir de la sala de clases, para ir donde estaba un especialista. Aquí existía poco vínculo con el profesor de aula y las familias de los niños y “cuando se derogó el decreto 1, se instaló el 170, que además incluyó las necesidades educativas transitorias (como el déficit atencional, por ejemplo) e hizo avanzar al país en materia de inclusión ya que trajo a los especialistas hacia la sala de clases, para que todos los niños pudiesen verse beneficiados de un apoyo más especializado dentro de la sala”, comentó la especialista.
En el programa multimedia, la Dra. en educación se refirió a los avances en materia de inclusión en el país donde afirmó que tras la instalación del decreto 170, Chile avanzó con la ley de inclusión y el decreto 83, que dio lugar a que los profesores de aula regular junto con el apoyo de los especialistas pudiesen diseñar los aprendizajes de manera universal para todos.
En esta materia, la Dra. López señaló que “lo que nosotros vemos (desde el Centro EduInclusiva) es que los PIE son los pisos mínimos, lo que no significa estén exentos de problemas (son voluntarios, no son universales) eso hace que se segregue la oferta y que no haya disponibilidad en algunos territorios del país, así como su forma de financiamiento. Pero es importante recalcar probablemente debido a la pandemia y a las dificultades para realizar o actualizar los diagnósticos individuales, el 2020 fue el primer año en la historia donde se disminuyó en un 12% la subvención PIE en el país, eso significa que 50.000 niños/as quedaron sin atención ni apoyo”.
“Con esto, nos damos cuenta que esa forma organizar el sistema educativo, esa forma de financiar la inclusión educativo para la discapacidad (NEE), es restrictiva y no permite avanzar hacia una educación para todos (…) si vamos a tocar los PIE es lo primero que vamos a defender, es el sostén básico hacia la posibilidad de incorporar a los especialistas para que apoyen a los profesores de aula regular para que los niños puedan acceder, permanecer, participar, aprender, ser promovidos y egresar. Todos los desafíos de la inclusión tienen que ver con eso” comentó.
Lo que está en riesgo
En su programa de gobierno, el candidato republicano, José Antonio Kast señala que se va a derogar el decreto 170 lo que permitiría “reponer el apoyo itinerante de especialistas y centros de recursos especializados como estrategia de inclusión para niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad». En el mismo punto, se afirma que el objetivo de la derogación es fortalecer el trabajo intersectorial a partir de las experiencias y conocimientos desarrollados por la sociedad civil y organizaciones; y también habla de pasar a un sistema de mayor itinerancia para poder entregar los recursos especializados”.
Ante esto, la Dra. López señaló que “a nuestro juicio se podría leer como volver a privatizar y externalizar, ya sea dentro o fuera del establecimiento, es retroceder en inclusión, ya que los profesionales no estarían en la escuela o la sala de clase. Quedan segregados en una sala especial, como en los 90 y principios de los 2000.
Necesitamos mejorar el decreto 170, necesitamos avanzar en fortalecer hacia una línea de fortalecer los PIE donde el financiamiento sea más estable y no dependa de la matrícula, asistencia y diagnóstico, y avanzar en una lógica de diseño universal de aprendizaje. Es necesario avanzar y no retroceder en inclusión”, finalizó.
Escucha su intervención completa en el canal de La Voz de los que Sobran.