fbpx

De la responsabilidad afectiva, la fluidez y otras controversias ligadas al amor y al género: panel de psicoanalistas discuten conceptos asociados a los feminismos en masivo conversatorio

La actividad fue abierta a la comunidad y convocó a un gran número de personas

Instalando un novedoso formato de conversación y participación del público se desarrolló el conversatorio “¿Utopía romántica?: género y poder”, actividad que fue organizada por la Clínica Psicológica de la Escuela de Psicología PUCV. La actividad contó con la participación de Patricia Factorovic y Alexandra Kohan, psicoanalistas argentinas, y de Constanza Michelson, quien además de ejercer la disciplina participa como columnista regular en diferentes medios de comunicación escritos y radiales.

En la oportunidad también se realizó el lanzamiento del libro «Lo erótico y lo político en el siglo XXI: controversias entre psicoanálisis y feminismos», que es el resultado de una compilación realizada por Marcela González Barrientos, directora de la Clínica de Psicología PUCV, quien además estuvo a cargo de moderar el panel.

Uno de las nociones más discutidas en la jornada fue la de responsabilidad afectiva, que según Constanza Michelson, contemplaría “hacerse cargo de no enamorar a alguien que no se está dispuesto a amar”. Lo problemático del concepto, en palabras de la psicóloga, sería la superposición del plano moral en la vida erótica.

Sobre el concepto, Patricia Factorovic agrega: “Me parece que es imposible estar totalmente en el lugar del otro, pero si creo que uno puede hacerse una pregunta. ¿Qué imagino que espera el otro de mí? Esa es la decisión personal, no podemos saber realmente qué espera el otro”.

En este sentido, sobre las acusaciones cruzadas entre feministas y psicoanalistas respecto al binarismo y la aspiración a la fluidez, Michelson explica “No se podría decir que la teoría lacaniana es edípica o patriarcal. El problema tiene que ver con la forma. Si bien hoy se aplaude lo nómade y múltiple, hay un regreso del yo cartesiano. Cuando la libertad está dicha desde esta lógica, parece muy libre, pero es muy binaria. Creo que esa confusión de registro genera que todo esto que podría ser libertario construya nuevos imperativos.”

Por lo demás, y respecto a la revolución digital, agrega, “a diferencia del siglo XX que era el siglo de las ideas, de poner fronteras, el nuevo mundo no está pensado desde la ideología, sino desde lo técnico. Se propone en principio abierto, no lineal, sin fronteras. Pero al mismo tiempo el soporte es binario”.

Alexandra Kohan, agrega que “en un mundo que se traduce permanentemente en blanco y negro, me parece que esa ambigüedad que propicia el psicoanálisis provoca alivio en términos que alguien pueda dejar de torturarse con ciertos imperativos de la actualidad y empezar a pensar desalienadamente”.

Según su perspectiva la práctica del psicoanálisis, contrario al imaginario popular, no sería individual, sino más bien un espacio social que escucha lo singular y a su vez tiene consecuencias en la comunidad. “Me interesa lo que el psicoanálisis tiene para seguir pensando en cómo hacer para lidiar con el malestar de la cultura que va a ser ineluctable. El problema es suponer que ese malestar va a ser solucionado. Se piden garantías para que la cosa ande. Ahí está el problema, no va a andar nunca. El deseo no se adecua a un objetivo, la pulsión no tiene un objeto predeterminado”, sentencia.

En relación al concepto de amor romántico, y a lo imposible estructural del amor desde el psicoanalisis, Alexandra Kohan destaca que el psicoanálisis no tiene una teoría del amor y eso sería un enorme potencial. Además, afirma que la principal dificultad sería continuar pensando en la posibilidad de concretar la paridad en la pareja “En todas las relaciones se da una disimetría, que no es lo mismo que la asimetría del poder. Esa disparidad subjetiva -como lo llama Lacan- lo que viene a mostrar es la distinción entre el amado y el amante y no hay que tenerle miedo a la disimetría de poder, hay que tenerle miedo al ejercicio del poder”.

En este sentido, aclara que no tiene que ver con la igualdad que es esperable demandar en otros planos, como en el trabajo y el salario, sino que más bien con una característica intrínseca a las relaciones afectivas.

Para finalizar la jornada, el público dirigió preguntas anónimas al panel, en función de los temas que se presentaron a lo largo de la conversación. Cabe destacar, que el libro “Lo erótico y lo político en el siglo XXI: controversias entre psicoanálisis y feminismos» integra trabajos de las psicoanalistas presentes en el conversatorio y otros psicoanalistas chilenos y argentinos invitados a desarrollar el tema.

La conversación puede seguirse en su totalidad en el Facebook de la Escuela de Psicología PUCV y puedes encontrarla aquí.

Los ejemplares del libro ya están a la venta y se pueden encontrar en Chile en la Clínica Psicológica de la PUCV, y prontamente en otras librerías. En Argentina, en la Librería Letraviva.