fbpx

Curso de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos contó con la presencia del destacado investigador Antonio Stecher

El viernes 28 de mayo y como parte de la asignatura optativa “Políticas Públicas con Enfoque de Derechos”, el Director Alterno del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) de la Universidad de Santiago de Chile, Antonio Stecher, dictó una clase magistral a propósito de la publicación de este Núcleo del texto “Hilos Tensados: Para leer el octubre chileno”, editado por su Directora, Kathya Araujo.

En el encuentro, el doctor en psicología social, profundizó sobre la publicación realizada por el Núcleo y ahondó en el capítulo sobre trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal del que es autor junto al académico de nuestra Escuela, Dr. Vicente Sisto.

El objetivo de esta instancia era desarrollar una conversación, en términos de ir construyendo los puentes más explícitos con los temas de política pública y enfoque de derechos en lo concerniente tanto a derechos civiles y políticos así como a los derechos económicos, sociales y culturales abordados en el curso impartido por la docente de la asignatura, Ps. Jeannette Rosentreter.

Para la académica, esta instancia “es fundamental para las y los estudiantes, quienes podrán entender el proceso actual y todo lo que se viene a futuro. Hay que darle un énfasis distinto en estos tiempos. Con este tipo de charlas, buscamos recoger aquellos ámbitos donde las y los psicólogos nos vamos a desenvolver, como por ejemplo en la toma de decisiones estatales fundamentales. Donde buscamos hacer una distinción en relación a las políticas públicas con enfoque de derecho. Poner en contrapunto el tema de la asistencialidad y el tema de derecho que tienen las personas”.

Conversatorio  

En la actividad online, el investigador Dr. Antonio Stecher realizó un repaso por el libro publicado por distintos académicos del NUMAAP “Hilos Tensados: Para leer el octubre chileno”, un proyecto interdisciplinario que puso a la luz, el rol de las ciencias sociales para comprender el proceso de revuelta social de octubre del 2019, junto con investigaciones que se estaban realizando desde hace 10 a 15 años en cuanto a trabajo, viviendas sociales, espacio y relaciones con la institución policial, etc.

Para el académico este libro “ofrece un caleidoscopio que trata de leer a la sociedad chilena para entender el estallido social de octubre;  y desde el área de la precarización laboral, junto al profesor Vicente Sisto, abordamos el cuestionamiento de las experiencias del mundo laboral, que permitían entender o contribuir a una explicación del proceso de estallido social, donde se incluyen bajos salarios, formas contractuales atípicas sin protecciones, incertidumbre, inestabilidad, inseguridad, bajo poder de negociación colectiva; neoliberalización de de la vida social (mercantilización y privatización de los derechos sociales)”.

Además, el psicólogo afirmó que “a través de las experiencias de precarización laboral, como esa reconstrucción del mundo laboral en Chile de las últimas dos decadas, nos da una clara lectura para entender las demandas de dignidad, igualdad y de experiencias de abuso que aparecen como elemento central en las movilizaciones de octubre y que datan desde hace un par de años con la revolución pinguina (2006), el movimiento estudiantil (2011), la movilización no más AFP (2013), el movimiento feminista (2018), entre otros”.

Políticas Públicas con Enfoque de Derechos

Asimismo, la psicóloga y profesora encargada de impartir este curso optativo, Jeannette Rosentreter, puntualizó que “con esta asignatura, espero que las y los estudiantes se transformen en defensoras y defensores de los derechos humanos, que sean personas con opinión formada y que tengan una mirada amplia para ser un aporte en la políticas públicas de derecho, no como un fin asistencial, es muy importante generar estas instancias, ya que les enriquece como futuros profesionales”, finaliza la académica.