Conversatorio sobre historia de la psicología se llevó cabo con la participación del Dr. Mariano Ruperthuz
La actividad abierta a toda la comunidad se desarrolló el día lunes 9 de mayo en el Aula Media de la PUCV y convocó un gran número de personas, entre los cuales se encontraban estudiantes de pregrado y académicos PUCV.
En el marco de la asignatura Historia de la Psicología, Mariano Ruperthuz, Psicólogo, Doctor en Psicología y doctorando en Historia, realizó la ponencia «Historia de la psicología sin psicólogos en Chile: formas de entender nuestro devenir» donde buscó retratar la naturaleza del conocimiento psicológico y, por sus palabras, “ver el comportamiento que la psicología ha tenido en nuestro país y continente, y qué cosas la psicología ayudó a explicar”.
Durante la jornada, Mariano Ruperthuz, realizó un recorrido de la historia de la psicología como disciplina que no está necesariamente relacionada de manera exclusiva a las universidades y las escuelas de psicología, haciendo un análisis sobre “cómo la historia de la sociedad chilena también tomó la psicología más allá de la universidad y cómo la gente comenzó a hablar psicológicamente”, explicó.
Además, a lo largo de su presentación, el académico pudo discutir sobre las formas de entender el comportamiento de la psicología en Chile a través del tiempo y, asimismo, reconstruir la forma en que la psicología fue usada y participó de las expectativas sociales en nuestro país a comienzos del siglo XX.
Por otra parte, explicó que existe más de una forma de entender la psicología pues “no es un terreno claro o muy específico, porque si uno estudia física cuántica, seguro que está en ciencias exactas, pero acá hay una especie de límite algo porosos y eso habla de la cualidad que tiene la psicología para inmiscuirse en distintos lugares”, puntualizó.
Junto a ello, demostró cómo la psicología se mezcla y es utilizada desde otras áreas, pues “tenemos puntos de contacto con otras disciplinas o profesiones que también usan la psicología, pero no son psicólogos”, afirmó.
Cabe destacar que la jornada finalizó con un ciclo de preguntas del público, lo que permitió que los y las participantes pudieran profundizar ciertas temáticas de mayor interés logrando nutrir de manera íntegra la experiencia.