fbpx

Con gran éxito se desarrolló la primera edición de ¡Arriba los Libros!

A través de una transmisión en vivo, estudiantes de pregrado y postgrado, junto a la directora de nuestra Escuela, Dra. Marcela González, realizaron un conversatorio donde se ahondó sobre “Lo erótico y lo político en el S.XXI”, libro donde la académica fue compiladora.

Esta instancia de conversación se realizó a través de la iniciativa creada por el grupo de estudiantes Psiconvergencia, quienes buscan promover espacios de diálogo y aprendizaje entre docentes y estudiantes.

En el conversatorio participaron Rodrigo Robles, Teresa Báez, Óscar Palma (pregrado), Tacianna Bandim (doctorado), la directora de la Escuela de Psicología PUCV, Dra. Marcela González y el jefe de investigación de la carrera, Dr. Guillermo Rivera.

Las y los estudiantes se encargaron de comentar y analizar los capítulos del libro, para luego dar paso a la reflexión conjunta entre todas y todos.

Una de las participantes de la actividad fue la estudiante del Doctorado en Psicología, Tacianna Bandim, quien comentó que “Crear espacios de conversación, es siempre una tarea noble. ‘Arriba los libros’, no sólo promueve lazo social, también crea cápsulas de memoria… En el libro que presentamos, además de difundir, rememoramos, y se hace una vuelta al pasado reactualizando el presente. Es una bonita forma de valorar profesores, académicos/as, alumnos y abrir el diálogo para la sociedad en general, que es lo que se espera de una Universidad comprometida con su comunidad”.

El estudiante Óscar Palma, por su parte, agregó que “los libros son muy importantes para entregar conocimiento. A través de esta instancia generamos una forma de motivar y dar a conocer las investigaciones de las y los docentes, más allá de la sala de clases”.

Lo mismo en el caso de Teresa Báez, quien apunta a uno de los fines de la actividad, donde establecer diálogos que favorezcan aprendizajes y reflexiones conjuntas fue primordial: “Creo que la participación es clave para reconocer la fuerza y la riqueza de nuestras trayectorias como miembros de la Escuela de Psicología, por lo que considero que este tipo de espacios son maravillosos para aprovechar nuestras diferencias como punto de partida para el aprendizaje y de paso, aplaudir el trabajo intelectual de nuestros docentes”.

Libro

“Lo erótico y lo político en el S.XXI, controversias entre psicoanálisis y feminismo” es una compilación realizada por la psicoanalista y directora de nuestra Escuela, que reúne escritos de diversos y destacadas/os autores chilenos y argentinos quienes compartieron en el coloquio realizado por la Clínica Psicológica PUCV en 2018: Patricia Factorovich, Patricia Hanono, María Olga Herreros, Paula Iturra, Rosa Lagos, Silvia Macri, Constanza Michelson, Miguel Reyes Silva y Rogelio Senar.

Según sus autores, este libro “nace respondiendo y aceptando el desafío lacaniano de estar a la altura de la época; aborda estas temáticas a partir de lo que el psicoanálisis tiene para decir de las demandas de los feminismos respecto a los sexos, a partir de los avatares del amor, el deseo y el goce en nuestra época. Se tratará de develar cómo se relacionan hoy los seres hablantes habitados estructuralmente por una falta, una búsqueda incesante, pero también con un cuerpo que busca su satisfacción a su modo singular, aun cuando no pueda dejar de pasar por el otro para conseguirlo”.

Conversatorio

En el espacio de conversación, la académica Marcela González destacó que “no es azaroso lo que el feminismo busca visibilizar hoy en día, ya que autores psicoanalistas como Freud y Lacan a principios del Siglo XX ya postulaban las figuras paternas ominosas, de padres abusadores y violentos que se creían más allá de la ley y que el feminismo viene a sancionar”.

Por otra parte, la docente resaltó la importancia del aporte del psicoanálisis a la cuestión de la diversidad sexual o disidencia (queer) debido a que “no siempre se le ha dado su lugar (al psicoanálisis) Vimos en ‘Tres ensayos para una sexualidad’, de Freud, donde nos dice cuestiones fundamentales para este pensamiento de la diversidad sexual; donde nos permite cuestionar la naturaleza humana. La feminidad y la masculinidad son constructos sociales impuestos e inciertos. El género es un elemento con el cual hay que tener mucho cuidado, Lacan nos advierte que no sabemos lo que es el hombre y la mujer”, puntualizó.

La Dra. González continuó su intervención señalando que “el género nos dice quien es uno y otro, pero el feminismo advierte y alerta que esta es una construcción de la diferencia sexual, que nos empuja a roles y a ciertos comportamientos y que no es casualidad que opriman a las mujeres y que estas deban aceptar lugares subordinados”.

Revisa todos los detalles de este primer encuentro en nuestro Facebook y próximamente informaremos sobre la segunda edición de este espacio de conversación: ¡Arriba los libros!