Con éxito se realiza “Encuentro Internacional: Políticas, Prácticas y Disidencias en Psicología Social”
Estudiantes, académicos e investigadores internacionales se reunieron para debatir las problemáticas actuales de la Psicología Social con un auditorio que se mantuvo repleto durante toda la jornada. El encuentro Internacional “Políticas, prácticas y disidencias en Psicología Social” reunió a destacados especialistas provenientes de España, México y Grecia, más reconocidos exponentes nacionales de la disciplina que discutieron sobre los procesos sociopolíticos en curso, la transformación de las actuales relaciones de poder y la neoliberalización del conocimiento y la producción académica. Todo esto en aras de la construcción de un conocimiento emancipador que genere nuevas prácticas y realidades sociales.
Para Vicente Sisto, director de la Escuela de Psicología, este Seminario fue “un excelente espacio de diálogo en el cual pudimos intercambiar no sólo en torno a las discusiones contemporáneas que se están dando a nivel mundial y a nivel latinoamericano en psicología social, sino que también pudimos hablar de la pertinencia de estos desarrollos teóricos y metodológicos de la psicología social para lo que son las problemáticas sociales contemporáneas”.
La jornada comenzó con una conferencia inaugural de Lupinio Íñiguez, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien señaló que este Seminario fue “un Acierto en todas las dimensiones”.
A continuación se dio paso a la mesa: “Transformaciones culturales y vida cotidiana” que estuvo a cargo de los académicos Jorge Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México; Juan Soto, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa México y Roberto Fernández de la Universidad de Chile.
Durante la tarde se discutió sobre las “Psicologías militantes”. Expusieron Athanasios Marvakis de la Universidad de Tesalónica, Grecia; Jordi Bonet, de la Universidad Autónoma de Chile y René Squella, Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Los académicos plantearon como eje que la práctica de la Psicología Social implica participar de los procesos sociopolíticos y ser disidentes respecto de las formas dominantes de ejercicio del poder de nuestras sociedades. Parte de esto es develar que no sólo la Psicología Social implica una práctica militante, sino que toda Psicología es militante, la diferencia radica en la declaración de principios, si son formas de ejercicio de la profesión hegemónicas o contrahegemónicas.
Finalmente, la mesa “Memoria, política y cultura” en donde expusieron Isabel Piper, Tamara Jorquera, Javiera Ramos y Andrea Sepúlveda de la Universidad de Chile y Ricard Vinyes de la Universidad de Barcelona.
Lupicinio Íñiguez destacó que esta mesa “tuvo presentaciones muy brillantes. La presentación sobre la memoria social mezclada con los aspectos generacionales y como eso varía la percepción de los eventos de la dictadura en Chile, de la represión y la violación de los derechos humanos. Fue sumamente interesante, marcaron la importancia que tiene esa posición de generación para hacer, tanto una valoración de sus eventos, como un reconocimiento de las explicaciones que se dan sobre ellos. Y la presentación de Isabel Piper sobre los objetos y los cuerpos que yo creo que fue admirable desde el punto de vista de cómo los objetos son instrumentos para vehicular y construir la memoria social”.
El Seminario fue organizado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Diplomado en Psicología Social y Prácticas Políticas y el Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile. Además contó con el apoyo del Programa de profesores visitantes de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.