fbpx

Comuna de Valparaíso en la vanguardia de la Gestión de la Convivencia Escolar

Comuna de Valparaíso en la vanguardia de la Gestión de la Convivencia Escolar

44 de las 55 Escuelas de la Corporación Municipal de Valparaíso están participando de un proyecto de Investigación de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que busca diseñar e implementar un «Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar» que entregue diagnósticos validados científicamente para la gestión de los planes de convivencia de las Escuelas.

Se trata del proyecto: “Diseño, desarrollo y validación de un Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar” del Programa IDeA FONDEF 2013-2014, que hoy realizó el  Seminario-Taller: “La Convivencia en nuestras Escuelas: Iniciando el asesoramiento en Convivencia Escolar”, en donde se entregó los reportes iniciales y se enseñó a manejar la plataforma virtual a profesores, equipos psicosociales y Directores de Establecimientos de Educación Básica de la Comuna de Valparaíso. El proyecto está a cargo de las investigadoras Verónica López, Paula Ascorra y M. Angeles Bilbao, y es coordinado por Claudia Carrasco. Todas ellas, junto a los estudiantes del Programa de Doctorado en Psicología Alvaro Ayala, Macarena Morales y Boris Villalobos, así como de la psicóloga Claudia Cuneo, forman parte del equipo PACES-PUCV, Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (www.paces.cl)

Pedro Segure, Subdirector del FONDEF Regional felicitó la iniciativa y la gran convocatoria que tuvo el Seminario: «realmente esta convocatoria uno no la ve a cada rato, por lo tanto muchas felicitaciones a Verónica, a Paula y a Claudia encargada de la Coordinación. A mí me parece muy importante destacar además, en estos temas de convivencia escolar, que se aborde de forma más preventiva que punitiva. Cada vez hay más proyectos y cada vez es más importante tratar estos temas en la sociedad chilena. Les deseo el mayor de los éxitos en el proyecto y ojalá también puedan influir en políticas públicas y en temas del país».

Por su parte, Macarena Iriarte, abogada  encargada de la Unidad de Protección Infanto-Juvenil de la Corporación Municipal de Valparaíso indicó que para el próximo año se llegará al 100% de los establecimientos y que es el único proyecto que están trabajando con una Universidad: «Sí, es el único proyecto, es único porque abarca gran porcentaje de nuestros establecimientos educacionales, entonces, en ese sentido, solamente trabajamos con la Católica de Valparaíso. Y como el próximo año se incluirán los establecimientos de Educación Media, se van a abarcar el 100% de los Establecimientos con los que trabaja la Corporación Municipal».

La CORMUVAL es la entidad interesada del proyecto FONDEF y ha sido una pieza clave ya que ha permitido coordinar el levantamiento de la información con los encargados de convivencia Escolar en las Escuelas, quienes además, serán capacitados para apoyar los planes de mejora: «respecto a los resultados preliminares de los informes, no estamos tan mal como pensábamos, hay algunas cosas que trabajar, nosotros mismos como Corporación Municipal vamos a tener un asesoramiento para que nos enseñen a trabajar  en las Escuelas con estos índices comunales que a nosotros nos entregan», explicó Macarena.

Construir planes de mejora de la Convivencia Escolar con información científica

Uno de los hechos más destacados por los participantes del proyecto, es que por primera vez las Escuelas contarán con índices claros sobre el nivel actual de violencia en sus Escuelas y recibir apoyo para tomar decisiones de gestión de la convivencia de manera informada.

«Es fundamental que los establecimientos vayan avanzando en la lógica de tener información de carácter más científica para poder tomar decisión, entonces el contar  con un proyecto en el área de convivencia escolar, que es un área muy compleja,  que cuesta mucho con contar con instrumentos validados o con apoyo especializado en esta materia, pueda ser aprovechado en el sentido de ir en directo beneficio de la Escuela», señaló Hugo Díaz de la Superintendencia Regional de Educación.

Se trata de una necesidad que debe suplir cada establecimiento educacional, porque como nos explicó Hugo Díaz, «la ley apareció y les exige construir un plan, pero no les dice cómo construirlo, y uno de los hitos que tiene que tener para poder  implementar ese plan es tener un buen diagnóstico, por eso es fundamental este proyecto para ayudar a una comuna como Valparaíso, por la cantidad de escuelas y población vulnerable que tiene».

Para Ximena Olguín, Directora de la Escuela Grecia, este proyecto es un hito en su Escuela: «Para nosotros está marcando un hito, porque nos está mirando la manera como nosotros debemos abordar la convivencia, de una forma mucho más sistemática y con instrumentos más certeros. Para nosotros es sumamente importante porque nos va dando orientaciones y luces de un tema complejo y del cual nadie tiene una respuesta efectiva y que haya dado resultados. Nosotros quisiéramos por lo menos sentir, que nuestros alumnos se sienten considerados, valorados como personas, se sientan que tienen espacios para canalizar sus inquietudes, sus problemas, sientan que su escuela sea realmente como un segundo hogar».

Verónica López, Directora del proyecto FONDEF destacó la importancia de la transferencia de los conocimientos generados hacia las Escuelas, y la forma en que se han integrado en el diseño e implementación del proyecto, todo esto con datos validados científicamente: «nuestra intenciones generar un sistema que sea lo suficientemente confiable y válido. Es decir, que cumpla con los estándares de las ciencias, pero que les sea además, entregado en un formato fácil de leer, interpretar y utilizar para las escuelas, de manera que ella puedan utilizar esta información e incluirla dentro de sus planes de mejora, y nosotros apoyarlos en el camino, entonces es un acompañamiento».

La investigación está culminando su fase de levantamiento de información que fueron cuestionarios realizados online a más de 5.600 estudiantes de los 44 establecimientos que participan del proyecto. Luego de que las Escuelas conozcan sus reportes individuales o diagnósticos, se inicia la fase de asesoramiento donde primero aprenderán a interpretar bien el reporte y estrategias para su socialización. Luego, las escuelas se reunirán en 3 tipos de asesoramientos durante un periodo de 3 meses  en reuniones quincenales en las cuáles van  a participar los encargados de convivencia más los equipos directivos de cada una de las escuelas.