Columna para RH Management por Isabel Correa: ¿Cómo podemos tener calidad de vida en las organizaciones ante los desafíos actuales?
Columna escrita para rhmanagement.cl Por Isabel Correa, coordinadora del Diplomado Calidad de Vida en las Organizaciones de nuestra escuela.
Los desafíos y oportunidades de este siglo para las organizaciones de nuestro país, Latinoamérica y el mundo son múltiples, por nombrar sólo algunas: sociales, tecnológicas, políticas y en especial medio ambientales. Vivimos tiempos convulsos y el cambio organizacional está no está ajeno a las demandas del entorno, más responderá a éste conforme sea su estructura, la cual determinará sus posibilidades de adaptabilidad, sin embargo, el éxito de esta respuesta estará condicionado a las miradas, sentimientos, intereses y percepciones de sus equipos, por sobre a las metas escritas en el plan de mejora del desempeño, a los fines explícitos o a la misión, visiblemente publicada en un cuadro en el hall de entrada.
La subjetividad individual y colectiva, como también las circunstancias, guiarán la energía y motivaciones de los miembros, estos aspectos son clave de estimar por quienes lideran y de manera oportuna, interiorizarse en conjunto con el equipo en las variables que están determinando el clima, los cambios en la cultura, los factores protectores de los riesgos psicosociales, entre otros, preguntándose por ejemplo: ¿qué elementos de la convivencia del día a día determinan el que logremos los objetivos?, ¿cuál es la riqueza de nuestras diferencias, cómo nos complementamos desde nuestros géneros?, ¿cómo alcanzaremos nuestros propósitos con nuestras condiciones reales, cuidando nuestro medio ambiente y cuidándonos a nosotros mismos? ¿Con qué contamos en concreto, nuestras competencias tradicionales y capacidades diferentes? y ¿para qué hacemos lo que hacemos?, todas preguntan movilizadoras del quehacer, con respuestas en la cotidianeidad que ayudan a ver con mayor claridad la motivación y las variables que efectivamente determinan el alcance de los logros y las que no, centrándose y compartiendo aquéllos elementos con los que se cuenta por sobre los que faltan, sin perder de vista, por cierto, las posibilidades de adquirir aquéllos, cuestionando los conformismos.
Del mismo modo son preguntas que ponen el acento en el rumbo a seguir, el proceso que permitirá el logro y el sentido de lo que se hace, buscando la armonía con el propósito que cada uno tiene en esa labor, más allá de lo pecuniario. Esta mirada permitirá trabajar y alcanzar el bienestar y la calidad de vida en estos tiempos convulsos, aumentando el compromiso de los equipos de la mano del de la organización, sin reciprocidad ni valoración personal y colectiva no habrá excelencia en los resultados laborales, tal vez sólo haya resultados.
Este espíritu centrado en las reales posibilidades de los equipos y sus líderes, en el sentido del trabajo, en la valoración de las diferencias y en la reciprocidad organizacional, es el que buscamos transmitir y enriquecer en conjunto con nuestros participantes en el programa de diplomado de calidad de vida de las organizaciones, de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual se dicta el segundo semestre de cada año. Camino que comenzamos a recorrer en 2020, en pandemia y llenos de incertidumbre, hoy estamos ad portas de nuestra tercera versión, con nuevos módulos y enriquecidos los anteriores, como también renovadas energías.