fbpx

Charla realizó un recorrido desde “El tabú de la virginidad” hasta el surgimiento de las teorías queer

La actividad se transmitió en vivo a través de zoom y el Facebook de nuestra Escuela 

El pasado jueves 7 de julio se llevó a cabo la charla “Del tabú de la virginidad a las teorías queer”, donde estuvo como invitada la psicoanalista Patricia Factorovich, que dentro de su trayectoria ha sido investigadora en perspectiva de género, docente de la Universidad de Buenos Aires, fundadora de la Propuesta Psicoanálisis Sur y  fundadora de Tramas Psicoanalíticas.

La actividad fue organizada por el Colectivo Inconsciente y Género, que surgió en 2019 y está integrado por un grupo de psicólogas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes se han centrado en estudiar el cruce entre psicoanálisis y feminismos. Han investigado temáticas en torno al poder, el amor romántico y el estudio en las prácticas psicoterapéuticas con enfoque de género y/o feminista.  

El espacio estuvo dirigido por Marcela González Barrientos, directora de la Escuela de Psicología e integrante del colectivo organizador. Al presentar a Patricia Factorovich, comentó que ella tiene “una pasión que desborda y una transmisión que siempre es convocante, y hace unos años está trabajando los temas de género y queer. Hoy nos presentará el tabú de la virginidad a las teorías queer, siendo una propuesta arriesgada en el sentido que cubre una época cronológica amplía, desde el tabú de la virginidad, que es un texto de principios del siglo XX de Sigmund Freud, hasta toda la revolución que ha sido la irrupción de las teorías queer”.  

En ese sentido, Factorovich agradeció la invitación al espacio, explicando que “para mí es un placer trabajar y hacer cosas junto a Marcela y la gente que estudia con ella, porque ella tiene ese ímpetu de organizar, de decidir. Trabajar con ella siempre es estimulante, siempre estamos intercambiando, conversando, discutiendo, inventando diferentes cosas para seguir este work in progress, este trabajo en progreso, sobre estas nuevas lecturas”. 

Al comenzar su presentación, dijo que “vincular el tabú de la virginidad con las teorías queer ya es algo casi gracioso, estamos hablando de un espacio de tiempo muy interesante”. Además, agregó que la inspiración para esta investigación surgió debido al caso de una paciente, donde empezó a hacerse distintas preguntas sobre la virginidad: “¿qué hay de ideológico y qué hay de estructural? ¿Qué de los conceptos, que podríamos decir que parecen mutables, tienen que ver efectivamente con la estructura, con la organización del psiquismo, de los psiquismos? ¿Qué tiene que ver con las ideologías, las épocas, las costumbres? ¿Qué es qué? Porque a mí me parece que esa es una pregunta muy importante para los psicoanalistas”. 

Luego de la ponencia, la académica Marcela González reflexionó en torno a ella: “esta actividad nació desde nuestras reuniones semanales en el Colectivo. Estudiamos el tema del amor romántico, qué creencias antiguas se mantienen hoy, con cuáles tensiona, cuáles han cambiado. Como Patricia comentó en su presentación, el amor romántico estuvo ligado a la monogamia desde sus inicios por intereses que evidentemente también son políticos, que tienen que ver con los patrimonios, con las descendencias, con asegurarse las patria potestad, de quién son los bienes, a quiénes se heredan. Hay muchos acontecimientos históricos, políticos, que tienen gran relevancia en esta cuestión de la virginidad y cómo es tan importante lograr, a través de la virginidad, el grado de servidumbre sexual que va a poder asegurar esa monogamia”.

De esta manera, se dio pie a un  nutritivo espacio de discusión y conversación, donde las participantes de la charla expresaron distintos puntos de opinión. Al concluir la actividad, se manifestaron los deseos de continuar generando encuentros en los que se sigan propiciando el intercambio de ideas y el trabajo en conjunto.