Centro de Investigación para la Educación Inclusiva: desafíos y proyecciones para el 2018
A poco más de un año desde la adjudicación de esta iniciativa, la Dra. Verónica López, Directora de Centro para la Educación Inclusiva, señala que el principal desafío es consolidarse como un centro transdisciplinario al servicio de la transformación social en el ámbito de la educación.
El 26 de diciembre de 2016, Verónica López recibió una llamada de CONICYT. La iniciativa de la Escuela de Psicología PUCV había obtenido el primer lugar en el Segundo Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, superando a otras 11 postulaciones de las principales universidades del país.
A partir de ese día, los esfuerzos se concentraron en realizar investigaciones que permitan injerir en la transformación de políticas públicas, otorgando nuevos ejes de análisis en materia de inclusión. Además, gracias a la pronta gestión de la universidad, en el mes de julio del año 2017 se inauguraron las dependencias del centro en el Campus Sausalito.
Hoy cuentan con nueve líneas de investigación, dos de ellas lideradas por académicos de la Escuela de Psicología PUCV. Por un lado, la Dra. Paula Ascorra, en Convivencia y Bienestar, y por otra parte, el Dr. Vicente Sisto, en Políticas y prácticas de gestión para la inclusión.
Además, el equipo del Centro Eduinclusiva, está compuesto por 8 investigadores emergentes que desde sus diferentes disciplinas aportan al estudio de fenómenos relacionados con la educación inclusiva.
EVALUACIÓN
En octubre de 2017, a 10 meses de recibir la confirmación de su adjudicación, el Centro para la Educación Inclusiva entregó un informe a CONYCIT, donde pares internacionales evaluaron positivamente la consolidación del centro. Sumado a la infraestructura y contratación de recursos humanos, destacaron la instalación de tres ideas fuerza que serán desarolladas en una publicación que será publicada en la Revista Educational Policy Analisys (EPAA), indexada en Scopus.
» Tenemos confundida la integración con la inclusión, estamos metidos en un modelo de rendición de cuentas y seguimos usando la lógica del mercado y no la de inclusión. Esto se da en el área educativa, pero también en la inclusión a nivel general», indica Verónica en relación al los nodos críticos estudiados en esta investigación.
DESAFÍOS Y PROYECCIONES
En enero se realizó la primera Escuela de Verano, en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso. En esa oportunidad, se extendió la invitación a todos los investigadores que integran el Centro Eduinclusiva y profesionales ligados a la educación que se encuentren realizando estudios postdoctorales. Durante una semana participaron de mesas redondas, talleres metodológicos y actividades de fortalecimiento del sello institucional, impartidos por reconocidos académicos de universidades nacionales e internacionales.
Verónica Lopez señala que estas instancias son muy importantes ya que permiten que distintas miradas teóricas puedan converger en un espacio «Como grandes desafíos para este año, el primero es llevar a cabo las investigaciones que nos propusimos y comunicarlas a la opinión pública a través de artículos indexados, pero también de seminarios y talleres. Además, esperamos seguir diseminando el conocimiento a través de estrategias de formación de capital humano avanzado»
Por esta razón, el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva prepara una nueva Escuela de Invierno, donde esperan seguir contribuyendo al desarrollo de capacidades, pero esta vez dentro de las comunidades escolares. «Un desafío importante es como podemos aportar desde la psicología a estos fenómenos que requieren una respuesta transdisciplinaria, porque la psicología por si sola no puede dar respuesta a todas estas problemáticas, entonces es necesario trabajar con otros profesionales».