fbpx

Académicos y estudiantes analizarán etnográficamente prácticas de violencia desde estudiantes a docentes

(En la foto parte del equipo de izq. a der.:Demian Smith, Domingo Asún, Camila Bustos, Juan Pablo Álvarez, Claudia Carrasco,Álvaro Ayala y Sebastián Ortíz. )

Este proyecto busca llevar a cabo una investigación etnográfica en dos escuelas básicas de una comuna de la región de Valparaíso para analizar el orden social que favorece la aparición de prácticas de violencia desde los estudiantes hacia los docentes. Detrás de esta iniciativa hay un gran equipo de investigación liderado por Claudia Carrasco como Investigadora Responsable y Domingo Asún como Co-Investigador, además Tabisa Verdejo se desempeñará como la Coordinadora en Terreno. Luego viene un panel de expertos en el que participan María Trinidad Correa, Álvaro Ayala, Valeria Yáñez, Javiera Pavéz y Víctor Zelaya. Y un tercer equipo de investigadores en terreno compuesto por Sebastián Ortíz, Camila Bustos, Demian Smith y Juan Pablo Álvarez.

Se trata de un proyecto financiado con los Fondos de Investigación internos de la Escuela de Psicología y que estuvo específicamente destinado a profesores agregados de la carrera.

La idea de esta investigación surge a raíz de un diagnóstico comunal de Convivencia Escolar realizado en la comuna y que arrojó resultados bastante inusuales comparados con los índices nacionales.

Según Claudia Carrasco el comportamiento de los datos no se da en ninguna tendencia nacional, tomando en cuenta la evolución desde el año 2009, que fue el último año en que se midió este indicador: “sobre el 50% de los estudiantes de los todos los colegios de la comuna señalan un alto índice de intimidación hacia los adultos que trabajan en la escuela, ya sea asistente de la educación o profesores. Y los profesores además, reconocen que ellos tienen un alto nivel de victimización en relación a la agresión desde los estudiantes hacia ellos”, explicó la académica.

“Estos datos se dan, además, de manera altísima en las escuelas rurales, y eso también es muy extraño, todo eso hace que esta comuna en sí misma constituya un caso. Son escuelas básicas las que puntúan más alto que las dos escuelas de media”.

El objetivo de la investigación es entender lo que pasa desde una aproximación cualitativa: “queremos hacer un estudio que incluya componentes que sean comunales, o sea que también implique hacer entrevistas al sostenedor, a la coordinadora de convivencia comunal, a los equipos psicosociales. Así como dentro de cada escuela, en profundidad con observaciones. Por eso son investigaciones etnográficas, para entender dentro de la cultura de las escuelas y dentro de la cultura comunal en educación qué es lo que está pasando”.

Claudia Carrasco valoró la oportunidad de financiar esta iniciativa y destacó que es una posibilidad de consolidar un equipo de investigación.

“Por un lado es una oportunidad para tener fondos y llevar a cabo un interés que es académico y que es científico de parte de todo el equipo. De verdad nos genera una auténtica curiosidad saber qué es lo que pasa ahí y poder poner a disposición eso para las propias escuelas y que ellos puedan mejorar continuamente. Además es la posibilidad de consolidar equipo con distintos profesionales. O sea, con Domingo nosotros venimos trabajando hace harto rato en distintos proyectos, pero nunca habíamos tenido la oportunidad de tener entre los dos la dirección de un proyecto de investigación, entonces es también la oportunidad de consolidar equipo con Domingo y con otros profesionales que son profesores colaboradores”.

Además de la inclusión de profesores colaboradores y estudiantes, una tesis se desarrollará en el marco de esta investigación para abordar en profundidad el maltrato desde los estudiantes hacia los profesores, un tema bastante crítico y poco abordado de las problemáticas actuales en educación.