Académicos, estudiantes y psicólogos de la Escuela de Psicología participan en Congreso sobre Violencia Escolar (CIVES)
Una destacada participación tuvo la Escuela de Psicología en el V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar (CIVES) realizado en Santiago en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. Las Académicas Verónica López y Claudia Carrasco de la escuela de psicología participaron de la comisión organizadora del evento que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales con una vasta experiencia en investigación en Violencia Escolar.
El Congreso partió el día miércoles con talleres prácticos para los docentes y equipos psicosociales, en donde dos de los seis talleres estuvieron a cargo de académicos de la Escuela de Psicología PUCV: el taller “Estrategias y Herramientas para gestionar la Convivencia en la Escuela”, dictado por Claudia Carrasco y “Herramientas socioeducativas para afrontar el bullying y resolver conflictos”, en el que participaron Álvaro Ayala y Mara Sapon-Shevin (profesora visitante de la Escuela de Psicología).
El día Jueves Verónica López condujo la mesa de conversación “El Desafío de los equipos psicosociales en la Escuela”. Este taller fue muy importante, ya que reunió las experiencias recogidas en los Talleres Pre Congreso Regionales, en donde se discutieron los facilitadores, los obstáculos y los desafíos para la mejora de la convivencia escolar.
Para Verónica López, la gestión de la convivencia escolar parte de un cambio en las políticas públicas a nivel nacional e internacional, en dónde la pregunta es qué pueden hacer los equipos psicosociales para entregar mayores herramientas a las Escuelas para gestionar la convivencia.
“Aquí lo que hemos visto en el Congreso es que hay dos paradigmas en tensión, uno que es más punitivo, cuyo enfoque es conductista y que tiene consecuencias que no favorecen finalmente la disminución de la agresión, porque lo que hacen es perpetuar formas alternativas de violencia que son más invisibles aún, y por lo tanto más difíciles de poder ver y cambiar. Versus otro paradigma que es más formativo, está basado en una visión mucho más de agenciamiento de los individuos, en el fondo de potenciar las capacidades de las escuelas y de los profesores para hacer el cambio”, explicó la académica.
Por su parte, Claudia Carrasco destacó la importancia del diálogo en la convivencia escolar: “la convivencia escolar se construye precisamente a través de instancias como esta que son de diálogo, en donde uno tiene la oportunidad de contar que es lo que hace y que es lo que piensa respecto a distintos temas para que las personas también puedan compartir sus propias experiencias y analizar las experiencias que uno tiene. Cuando definimos que el eje de este congreso iba a ser la cultura, conversar sobre la cultura en las escuelas y el papel de la cultura escolar en la convivencia es que definimos también que conversación y cultura escolar iban a ser los puntos de encuentro y los grandes pilares donde convergían finalmente todos los elementos en convivencia.”
Desde un punto de vista socio crítico, la profesora María Julia Baltar sostuvo que el Congreso le pareció “interesante, con posturas diversas. En distintas ponencias estaba presente la mirada más crítica en el tema de la convivencia y la educación. La convivencia escolar se construye cotidianamente, vigilando las relaciones de poder que hay en la escuela, de qué manera estamos viendo al otro y cómo eso impacta en las relaciones pedagógicas y profesionales.”
Finalmente, el día viernes se realizó la Conferencia de Verónica López “Monitoreando la convivencia escolar”, ponencia que es parte de un FONDEF que busca validar un sistema de monitoreo de la convivencia escolar en escuelas de la región de Valparaíso.
“Nosotros nos preguntamos qué posibilidades tiene un sistema de monitoreo de la Convivencia que busca apoyar a las escuela a agenciar colectivamente sus capacidades para que los equipos de gestión puedan hacerse cargo de la gestión de la convivencia a través de buenos diagnósticos locales, de la toma de decisiones basadas en evidencias en un contexto de políticas punitivas que al parecer va a seguir castigando a las escuelas, en la medida en que si no mejoran, hay una amenaza de cierre”, explicó la académica.
Una alta participación de la comunidad de la Escuela de Psicología
Otro punto a destacar de este encuentro fue la alta participación de profesionales, egresados y estudiantes de pre y postgrado de la Escuela de Psicología PUCV que integran equipos de investigación que incluyen a tesistas, profesores colaboradores, ayudantes de investigación y académicos. Una forma de hacer investigación que integra a psicólogos en distintas etapas de su carrera profesional, lo que genera una diversidad de miradas e incrementa el aprendizaje.
Sebastián Ortiz, estudiante de la Escuela, valoró asistir al Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar por el aporte a su formación académica: “es una instancia de formación, de aprendizaje y de acercamiento a los principales desafíos en términos de investigación que se están teniendo hoy en día en materia de convivencia, también sirve para ver en qué está tu escuela en términos comparativos, conocer otras realidades y eso igual es un aprendizaje. Hoy ha sido un día súper interesante, escuché muchas cosas que a veces uno tiene como intuiciones, pero que son súper relevantes en ese sentido”.
Listado de ponencias de la Escuela de Psicología
- “Significados docentes en colegios cuya cultura escolar, condiciona las prácticas de violencia simbólica”, María Julia Baltar De Andrade, Claudia Carrasco, Juan Pablo Álvarez, Claudia Córtez-Monroy.
- «Variables predictoras del bienestar social de estudiantes en escuelas de la región de Valparaíso», M. Ángeles Bilbao, Paula Ascorra, Verónica López.
- “Reporte de sistematización de intervención: las sanciones reparadoras y nociones de derecho en la implementación de la política de convivencia escolar”, Gustavo Cerda González, Claudia Carrasco Aguilar, Tabisa Verdeji Valenzuela, Sebastián Ortiz Mallegas.
- «Metodologías de trabajo grupal y altas expectativas docentes: su impacto en el clima de aula y su relevancia en el sector municipal», Priscilla Sapiain, Daniela San Martín, Tabisa Verdejo, Verónica Lopez, M. Angeles Bilbao.