Académicos de Psicología de la PUCV analizan calidad e inequidad en el sistema educacional chileno
La jornada escolar completa, la subvención escolar y la calidad e inequidad del sistema educacional chileno fueron algunas de las experiencias que intercambiaron los académicos Verónica López y Luis Ahumada, dela Escuelade Psicología dela Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso con los estudiantes de doctorado dela Universityof Southern California (USC).
En el itinerario de la jornada visitaron la escuela municipal Presidente José Manuel Balmaceda, conocieron las investigaciones en educación dela Escuelade Psicología dela PUCVy conversaron con los estudiantes del Magíster Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares de la misma casa de estudios.
La jornada comenzó con la visita a la escuela Presidente José Manuel Balmaceda en donde, además de recorrer las distintas dependencias, se interiorizaron sobre el sistema de monitoreo de la convivencia escolar que realizan para evitar problemas como el bullying, la agresión sistemática verbal o física que realiza uno o más individuos contra otros miembros de la comunidad estudiantil.
La directora dela Escuela, Juanita Castro, señaló que “los niños que asisten a educación municipal no tienen otra opción, no pueden escoger, por eso nos necesitan. Todos los directores y profesores estamos haciendo un gran esfuerzo para que nuestros niños tengan igualdad de oportunidades”. Para lograr este objetivo la escuela ha empleado métodos creativos que permitan mejorar la convivencia y los resultados académicos, habilitando espacios comunes que les permitan convivir creando nuevas dinámicas e incrementando las horas de educación física para utilizarlas en la práctica de deportes que sean colaborativos, no competitivos. Parte de esta estrategia ha sido poner mesas de ping-pong, una muralla de escalada y un club de ciclismo, medidas implementadas por el profesor de educación física Rubén Álamos.
Rudy Castruita, director del programa de doctorado dela Universityof Southen California (USC) agradeció la oportunidad de recorrer la escuela, entregando una experiencia global a sus estudiantes, lo que les permite aplicar mejor sus conocimientos y volver a los Estados Unidos con energías renovadas.
Más tarde se reunieron con los académicos Luis Ahumada y Verónica López en la sede Sausalito dela Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso para conocer las investigaciones de la escuela de psicología en Educación. Allí analizaron los resultados de un estudio FONIDE (111230) sobre el efecto del ambiente escolar en la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento en resultados PISA. Además se discutieron los resultados de la investigación FONDECYT (Nº 1090570) “Liderazgo y aprendizaje organizacional en el contexto de la implementación de planes de mejoramiento educativo”. Este estudio analizó el trabajo de los directores de las escuelas a través de la grabación de sus experiencias diarias mediante una tecnología portátil que registraba su trabajo cotidiano. Uno de los hallazgos de este estudio fue que los directores ocupan la mayor parte de su jornada laboral en trabajos administrativos urgentes, versus el tiempo empleado en labores pedagógicas e importantes.
Para finalizar la jornada se desplazaron haciala Casa Centralen Valparaíso para encontrarse con los alumnos del Magíster Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares, instancia en la que reflexionaron sobre su experiencia en Chile, un recorrido que consistió en la visita de 4 Universidades y tres escuelas de distintos sectores de Santiago.
En Educación: el liderazgo hace la diferencia
Los estudiantes del doctorado dela USCcompartieron sus reflexiones acerca del sistema educacional chileno, y cómo han podido comprobar que el liderazgo hace la diferencia, permitiendo que escuelas públicas puedan mejorar sus resultados.
“En Chile he visto uno de los líderes más dinámicos que he conocido y eso me da esperanza, y creo que eso es lo más importante, porque en los lugares donde no hay esperanza no hay progreso. Y en los lugares que he visitado no sólo hay esperanza también hay progreso”, indicó una estudiante del doctorado USC.
“Yo he visto un concepto muy clave: el liderazgo importa. El liderazgo hace la diferencia, he visto escuelas con diferentes niveles de éxito y los que tiene buenos niveles de éxito tienen directores y profesores con un liderazgo cuidadoso con los estudiantes, y en escuelas donde esto no se ve, los niños sufren”, Tolu Noah, estudiante del doctorado en USC.
Rudy Castruita, director del programa de doctorado dela Universityof Souther California (USC), identificó que en Chile existe un problema de inequidad en el sistema educativo: “desde mi observación, ustedes tienen un sistema muy desigual, entre los que tienen y los que no tienen. Las municipalidades juegan un rol muy importante en como se desarrolla el sistema educacional. Y hemos visto que hay municipalidades que han hecho una diferencia muy significativa en el progreso de los alumnos. Hay escuelas públicas que hacen una diferencia, donde realmente les importa la educación y hay un cuidado y los niños prosperan. Pero también he visto lugares dónde eso no ocurre, y tenemos que enfrentar este problema estructural. Los chilenos son personas muy orgullosas, y eso es muy positivo porque tienen la capacidad de defender sus derechos”.
Asimismo señaló que el sistema de los Estados Unidos tampoco es perfecto “también tiene sus fallas, pero existen programas para aquellos que no tiene recursos, no se queden atrás, y me parece que en Chile muchos son dejados de lado porque son pobres. Y eso me entristece porque yo también fui pobre y quizás si hubiese nacido en Chile seguiría en esa condición. Pero tuve una oportunidad de ser alguien, y eso debe pasar aquí”.
Finalmente, agradeció la oportunidad de conocer el sistema educacional chileno, entregando una experiencia global a sus estudiantes, lo que les permite aplicar mejor sus conocimientos y volver a los Estados Unidos con energías renovadas.