fbpx

Académicos de Psicología asisten al encuentro anual de la American Educational Research Association (AERA)

Luis Ahumada, Carmen Montecinos, Verónica López y M. Ángeles Bilbao fueron los académicos investigadores de la Escuela de Psicología que viajaron a San Francisco, Estados Unidos, al encuentro anual de la American Educational Research Association (AERA) que este año convocó a más de 15.500 personas de distintas partes del mundo para discutir el tema “Educación y Pobreza: Teoría, Investigación, Política y práctica”.

Se trata de uno de los Congresos Internacionales más importantes del mundo de la investigación educacional, que reúne a diversos actores sociales relacionados con el tema: profesores, directores, políticos e investigadores que desde diversas disciplinas abordan problemáticas actuales como inequidad, calidad, convivencia escolar, entre otras. El propósito de este encuentro anual fue reunir a la comunidad académica para discutir, debatir y considerar las relaciones existentes entre la pobreza y la educación.

Con una agenda intensa y variada los académicos participaron de discusiones, presentaron resultados de investigación, hicieron redes e, incluso, se firmó un Convenio de Colaboración con la University of Southern California.

Luis Ahumada, jefe de investigación de la Escuela de Psicología, presentó dos papers relacionados con el Proyecto Fondecyt (N°1120922): “Prácticas de Liderazgo de Directores(as) y Equipos Directivos de Establecimientos Educacionales en las áreas de Gestión del Currículum, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos: Su incidencia en el área de Resultados”. Uno de ellos busca caracterizar las prácticas de liderazgo en escuelas urbanas y rurales, en cambio el otro aborda la mejora en las escuelas y el aprendizaje organizacional.

Luis Ahumada valoró la instancia para conocer académicos que estudian temas similares a él y para contactar a estudiantes de nuestra Escuela que están realizando sus doctorados: “Lo que más rescato de esta experiencia es la oportunidad de conocer e intercambiar puntos de vista con distintos investigadores, además de estrechar vínculos con centro de investigación que están abordando temáticas parecidas a las nuestras. El congreso reúne a cerca de 15.000 asistentes de diversos países y todos vinculados a la educación y al mejoramiento escolar. Así pude conocer más de cerca el trabajo que realizan en Australia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y China. Me sirvió también para mantener el contacto y conocer lo que están haciendo nuestros estudiantes de doctorado de Becas Chile que se encuentran actualmente en Estados Unidos”.

Educación y pobreza: La inequidad como problema global

Carmen Montecinos, jefa docente de la Escuela de Psicología, fue a trabajar el tema de la formación de profesores en contextos de diversidad como “discussant” o comentarista de las mesas. Para ella una de las cosas más valiosas de este congreso es la enorme cantidad de investigadores y acceder a conocimiento actualizado de investigación en educación. Su enfoque es que los profesores pueden revertir en las aulas las inequidades que los niños traen a la escuela, por ello es tan importante la formación inicial de los profesores, y actualmente trabaja en el Convenio de Desempeño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Cuando tú vas a estos Congresos en realidad estás teniendo lo más actualizado en términos de producción de conocimientos en temas asociados a lo que nosotros estamos investigando en Chile y también participar de esas conversaciones muestra que las problemáticas que tenemos en Chile en el ámbito educacional no son sólo de Chile, es global. Y diferentes países las han abordado con diferentes estrategias y éxitos, pero hay un compromiso compartido en la equidad”, enfatizó.
“El problema de la inequidad en el sistema escolar no es un problema de Chile, si bien en Chile es más grave, es un problema que también se discute en otros países, y la formación de profesionales de la educación que puedan revertir en sus aulas las inequidades que los niños traen al colegio, generándoles buenas oportunidades de aprendizaje, es una cosa mucho más generalizada que la problemática en Chile. Entonces en ese sentido, uno aprende”.
Carmen Montecinos nos explicó que en Estados Unidos recién se está instalando la privatización en la educación, por lo tanto a ellos les interesa mucho lo que se investiga en Chile que tiene un modelo privatizado desde hace 30 años, porque “les muestra lo que es el futuro de ellos”.

Y también este congreso le permitió conocer distintas formas de abordar los problemas de países que también tienen modelos privatizados. “Los problemas son comunes, los niveles de desarrollo para enfrentar los problemas son distintos y tienen distintas estrategias que uno va aprendiendo y creando puentes cosas de poder contribuir a las prácticas y políticas en Chile, respecto a problemas muy similares que se dan en otras partes”.

Otro aspecto importante para Carmen fue realizar redes en el contexto del Convenio de Desempeño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Convenio que surge a raíz de un proyecto MECESUP para mejorar la docencia inicial de profesores.
“Tuve reuniones con dos personas que investigan el tema y que están muy interesados en venir a Chile y en armar proyectos de investigación en conjunto con nosotros. Laura Valdivieso de la University of Massachusetts Amherst. Y ellos tienen un trabajo muy bonito de conformación de redes entre colegios para apoyar la construcción de comunidades y también que los colegios se apoyen entre sí en pos del mejoramiento de todo. Ella va a venir en enero y no solamente a dar charlas, sino que también están interesadas en desarrollar investigaciones en conjunto con académicos de acá. Eso para nosotros es súper potente”, explicó la académica.

Malestar en las Escuelas y Monitoreo de la Convivencia Escolar

Para la académica María de los Ángeles Bilbao esta fue su primera experiencia en un Congreso de tanta magnitud, ella destacó que en esta instancia “se toman muchas decisiones de la política norteamericana en Educación que es muy distinta a la de nosotros, pero que sin duda marca pauta para lo que van a ser las políticas a nivel internacional”.

María de los Ángeles Bilbao y Verónica López fueron a presentar dos proyectos de investigación: “uno es el Fondecyt sobre el malestar en las escuelas y el otro es el FONDEF que es un sistema de monitoreo de la convivencia escolar. Ahí teníamos 4 momentos, dos fueron ponencias de resultados del FONDECYT y otros dos fueron mesas redondas de discusión sobre el sistema de monitoreo y de las escalas para medir el bienestar de los estudiantes en la convivencia escolar”.
Verónica López había participado en este congreso anteriormente: “esta es la tercera vez que participo. Es un Congreso grande y relevante. Esta vez presentamos dos paper y una presentación en una mesa redonda que se llama “working round table” y en realidad tiene mucho que ver con la actualización dentro de los temas de investigación de uno para saber qué es lo que se está haciendo, qué es lo que se está manejando, de un grupo que es grande como es el estadounidense, pero que no es el único del mundo, o sea uno va sabiendo eso”.

Para la académica lo principal son las redes de trabajo con investigadores extranjeros que permite realizar AERA: “lo que uno hace es “networking”, hacer redes, y de hecho yo vengo haciendo esas redes desde la primera AERA, cuando presenté por primera vez. A raíz de eso se me acercó un profesor de la Universidad de Southern California y luego nosotros lo invitamos a participar en nuestro Fondecyt regular sobre el malestar en la escuela. Ron Avi Astor y Rami Benbenishty vinieron el año pasado cuando hicimos un Seminario Internacional sobre Convivencia Escolar”.

El “networking” ha sido muy importante, ya que gracias a la cooperación internacional de los profesores Ron Avi Astor y Rami Benbenishty Ganaron el proyecto FONDEF que busca la validación de un sistema de monitoreo de la convivencia escolar. Esto le ha permitido “crecer como investigadora y hacer crecer a nuestro equipo de investigación en la medida en que no vamos sólo un día y nos juntamos con alguien, sino que realmente estos profesores también hoy son investigadores del FONDEF, por lo tanto es una cooperación internacional constante”.

De hecho, Verónica López aprovechó este viaje para ir a Los Ángeles y trabajar en los resultados preliminares del FONDEF y en análisis de datos del proyecto anterior sobre el malestar en las escuelas. A esto se suma una Conferencia a estudiantes de magíster de la University of Southern California.

Por su parte, María de los Ángeles Bilbao destacó la multiplicidad de actores que enriquecen la mirada del investigador: “La verdad es que fue un gran aprendizaje porque como yo no estaba muy metida en el mundo de este tipo de investigaciones, encontrarme con tantas áreas profesionales distintas es muy enriquecedor y te hace pensar el trabajo desde un área y perspectiva distinta. Las conversaciones que se tienen no son sólo de una investigación acotada, acá también eran profesionales, profesores que hacen clases, directores de escuelas que les hacen preguntas a los investigadores para llevar eso a la realidad y eso es algo que no sucede a menudo, es bonito y muy enriquecedor”, explicó la académica.