Académica María Isabel Reyes participa en libro sobre psicología comunitaria
El libro «Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes», es fruto del esfuerzo de distintas Facultades y Escuelas de Psicología de Chile que financiaron el proyecto: Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, y Universidad Diego Portales.
Esta publicación es el resultado de una serie de diálogos realizados en el marco de la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria que se realizó en 2018, en Santiago. A partir de esos intercambios, se invitó a las y los participantes a reescribir sus ponencias, incorporando los puntos de inflexión y tensiones que se generaron en cada mesa de trabajo.
La académica e investigadora de la Escuela de Psicología PUCV, María Isabel Reyes, forma parte del equipo de investigadores/as que aborda las reflexiones y desarrollos contemporáneos en el campo de la psicología comunitaria, antes de la pandemia. El resultado, es un reflejo de las políticas públicas, salud mental, interculturalidad, exclusión social, uniendo lo ético y político, con una mirada hacia la formación y praxis del área.
El libro se puede descargar gratuitamente acá
Publicación
María Isabel Reyes, es autora, junto a Bárbara Olivares, del capítulo “La política de las políticas: la posición de los psicólogos/as comunitarios/as frente al quehacer gubernamental”, donde se da cuenta de las investigaciones desarrolladas en Chile, en relación con la participación de los psicólogos comunitarios en las políticas públicas.
“Nuestra propuesta fue mostrar las investigaciones que estábamos desarrollando en Chile en relación a la participación de los psicólogos comunitarios en las políticas públicas. Algo que ya veníamos investigando hace más de 10 años. En ese sentido, abordamos cómo los últimos gobiernos venían instrumentalizando la participación de las comunidades y de los profesionales en el marco de las políticas sociales y locales. Cómo eso devenía de una historia previa y de un contexto social que lo permitía o, en el mejor de los casos, lo ignoraba. Cómo, en definitiva, las políticas sociales neoliberales forman sujetos sociales particulares. Hablando del lugar de las y los psicólogos comunitarios en el sentido de dilema, de una confluencia de problemas ético-políticos”, comenta la académica.
“Quisimos reflexionar sobre nuestro campo profesional y por la gran distancia existente entre la formación profesional -que apostaba por una transformación social- y, luego el impacto que genera en nuestras egresadas al salir a trabajar y estar al servicio de estas políticas neoliberales”, puntualiza.
El rol de la psicología comunitaria
Ante esto, María Isabel agrega que “En nuestra área con Javiera Pavez, apostamos por nuestros estudiantes, futuros psicólogos y psicólogas comunitarias; formándolas para tener una perspectiva crítica, pero comprometida con la transformación social, entendiendo que las políticas sociales son parte de nuestra historia y es necesario conocerla, comprenderla. Ahí también estamos como ciudadanas y tenemos un papel central en estos procesos que definitivamente son muy políticos, porque, en este caso, la política es sustantivo y lo público -en un sentido del ethos- es un adjetivo que estamos perdiendo y tenemos que recuperar”.
“Creemos profundamente en la posibilidad de incidir en las políticas sociales, porque no las pensamos como algo externo a nosotras, ni tampoco como una obra particular de nadie. Las pensamos como un proceso y, por lo tanto, hay muchos agentes que tienen incidencia real en cómo se ejecutan/viven los programas de la política pública. Apostamos, eso sí, por los cambios desde dentro; creyendo en la idea de lo común o comunitario, visibilizando la necesidad de recuperar las relaciones de solidaridad, colaboración en los territorios como una alternativa al asistencialismo individual. Pero, sobre todo, el cambio lo vemos ligado a la recuperación de la agencia de las comunidades, lo que algunos entienden como el poder popular”, finaliza la académica.