fbpx

Académica de Sao Paulo compartió experiencias de trabajo sobre el sistema de salud en Brasil

La Dra. María Cristina Gonçalves Vicentin, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo participó del Coloquio “Redes de Salud y Salud Mental en Brasil: un desafío para la formación de profesionales de salud” organizado por la asignatura Salud Mental en Atención Primaria de Salud dictada este semestre por la Escuela de Psicología de la PUCV.

“Para mí el estar aquí con la Escuela de Psicología, primero es una experiencia muy grata porque también me hace conocer las diferencias en los sistemas de salud, en segundo lugar permite traer y compartir experiencias, iniciativas, tecnologías que construimos en nuestro sistema para cambiar las condiciones en que se desempeña la política del área. Es una oportunidad, por tanto, de articulación de los lazos latinoamericanos entre Chile y Brasil” comentó la profesora María Cristina Gonçalves Vicentin, Dra. En Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, coordinadora del Núcleo de Lógicas Institucionales y Colectivas.

Invitada por el profesor y doctorando del Doctorado en Psicología de la PUCV, Carlos Zamora, María Cristina recalcó la importancia de contar con profesionales formados en el área de la salud a nivel curricular desde su formación inicial. “En la PUC de Sao Paulo tomamos la decisión hace ya ocho años que es de la modificación curricular de la formación de las profesiones de la salud para un mayor compromiso con las políticas de salud” agregó.

El coloquio presentó una contextualización histórica y proyecciones actuales del Sistema Único de Salud de Brasil (SUS), recalcando la importancia de dos programas de política pública de salud: el PET-Saúde y el Pro-Saúde.

El Programa de Educación por el trabajo para la Salud (PET-Salud) es una política pública propuesta por el Ministerio de la Salud en colaboración con el Ministerio de Educación de Brasil. El propósito de este programa es realizar modificaciones curriculares e incorporar espacios de tutorías y prácticas desde el primer ciclo de formación de profesionales de la salud, vinculando a los estudiantes desde los primeros años de formación profesional con la ejecución de la política pública de salud en atención primaria. “La tesis principal del ámbito de trabajo de Cristina tiene que ver directamente con eso, con el que las personas prontamente conozcan, por lo tanto se empapen, estén imbuidos en el mundo de la salud pública dentro de la salud, para luego al ingresar a la red ya estén vinculados, ya tengan conocimiento y así su aporte, su involucramiento sea mayor, con mayores herramientas, con mayor conocimiento, con mayor adaptabilidad” comenta el profesor Carlos Zamora.

Por otra parte, la profesora expuso la importancia de asociaciones como la Pró-saúde (Pro-salud): “Asociación benéfica de asistencia social y hospitalaria”. Fundada en  1967, es una de las entidades encargadas del desarrollo y la gestión de los servicios de salud y de los hospitales en Brasil, estableciendo como principio fundamental el concepto de humanización en la atención hospitalaria. Con el tiempo se ha transformado en una Organización Social de Salud (OSS) que ofrece una gama de servicios para el beneficio de la vida.

Para Carlos Zamora, este coloquio se enmarca dentro de los nuevos espacios de reflexión que impulsa la Escuela en relación a la formación profesional. «La escuela está ingresando poco a poco a la conversación del proceso de formación de los alumnos que son parte de esta escuela para ingresar al mundo de la salud pública. El desarrollo del curso de Salud Mental en Atención Primaria que ya lleva tres años realizándose, está bastante consolidado y de hecho en el futuro va a tener implicancias mayores en el proceso del currículum”.

El objetivo de este coloquio era conocer otros modelos para proponer estrategias que permitan a la escuela analizar y establecer pautas de mejora y complementación a la formación de los alumnos de psicología de la PUCV. “Proponer modelos distintos no significa que programas como el Pro y el PET se copien o se implemente, sino que podamos adaptarlos considerando las diferencias culturales, ideológicas y políticas. Cuando uno mira el Pro y el PET se da cuenta que es muy difícil implementarlo en Chile, pero sí hay cosas que se podrían tomar para hacer una adaptación que pudiera acercarse a ciertas lógicas que ellos guían”.

IMG_6109

REFLEXIONES DE LOS PARTICIPANTES

El coloquio contó la participación de estudiantes de pregrado de psicología de la Escuela de Psicología de la PUCV, como también estudiantes de pre-grado de la carrera Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la PUCV.

Abril Bravo, estudiante de psicología dijo: “Me gustaría que las charlas de este tipo sobre sistemas de salud tanto chilenos como extranjeros fueran más abiertas a la comunidad universitaria y más difundidas ya que igual es importante considerar estos elementos para nuestra formación profesional, tener conocimiento de sistemas diferentes al nuestro te facilita una perspectiva más crítica, tanto del quehacer y el cómo formar psicólogos en nuestro país”.

“Este espacio fue estimulante y generador de nuevos horizontes. Rescato el cómo la revolución cultural post-dictadura permeó también a la arquitectura del sistema de salud mental, donde destaco el énfasis en los elementos participativos y democráticos de raíz territorial, la horizontalidad en los equipos, la desinstitucionalización de la patología mental, de los pacientes y los profesionales. Características que permean el desarrollo de las mallas curriculares de profesionales en formación en salud de Brasil” comentó Felipe Gallardo, también estudiante de psicología.