Académica de Psicología PUCV realizó exposición artística basada en su tesis doctoral
El trabajo de Javiera García Meneses se pudo visitar desde el 5 hasta el 9 de agosto en Valparaíso.
El pasado viernes 5 de agosto, en el Edificio Consistorial en Valparaíso, se inauguró la exposición “Ellas, Cambiadoras de Forma”, que tiene su origen en la investigación académica de la doctora Javiera García Meneses.
La muestra artística, que se pudo visitar hasta el martes 9 de agosto, buscaba visibilizar la experiencia cotidiana de las trabajadoras que dan vida a la política de protección a la infancia chilena en el terreno local de acción. “La idea nace de esta necesidad de que mi tesis fuese leída en otros contextos, de poder visibilizar los resultados de la tesis sabiendo que la mayoría de la gente, partiendo por ejemplo por mi familia, no iba a leer las 330 páginas que escribí, ni los artículos ni nada”, explicó García.
“Ellas, Cambiadoras de Forma” contó con el apoyo del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Subcontratados para la Niñez y Juventud, el proyecto FONDECYT Regular Nº1191015 y la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
En ese sentido, la investigadora comentó que en torno a su investigación doctoral ya había realizado un corto documental, donde difundió los primeros acercamientos a los futuros resultados de su tesis, pero sentía que algo que faltaba. Por eso, agrega que esta exposición es una “devolución a las participantes, al sindicato con el que trabajé, para que pudiesen entrar en los resultados de una manera más amable, más corporal quizás, más sentida, más allá de lo racional. Mi idea era que pudiesen sumergirse en aquello que yo también me sumergí mientras escribía la tesis”.
La doctora Javiera García Meneses explicó que la exposición fue una mezcla entre fotografías tomadas por ella y otras tomadas por las participantes. Además, “hay poemas escritos por las trabajadoras y poemas escritos a partir del relato de trabajadoras por el equipo de triangulación. Hay frases sueltas sin ninguna edición, las que resonaron más durante toda la investigación, e historias que creamos en base a entrevistas. Hay un montón de elementos textuales y artísticos que son parte de los resultados de la tesis”.
En cuanto a mezclar el mundo de la academia con el artístico, la investigadora analizó que “hacer una exposición de arte implica exponerse a una también, exponer la obra, exponer lo que estaba en tu cabeza. Algo diferente quizás de lo que ocurre en la academia es que una puede ver simultaneamente qué ocurre con eso que una está dando, aportando o exponiendo. Entonces, fue bien abrumador, pero en un buen sentido. Fue bien interesante ver cómo la gente se afectaba, cómo la gente experimentaba caminar por esta exposición, que también estuvo pensada de una manera laberíntica: uno empezaba en un espacio bien abierto y terminaba en un espacio bien cerrado”.
Por otro lado, dijo que le llamó la atención que “la sensación de las participantes fuese no saber qué decir, que era algo que también me pasaba con los datos de mi tesis. Cuando yo les preguntaba qué les pareció, me decían que no podían explicarlo, y todos me decían cosas distintas”. Para ella, esto fue conmovedor, porque “eso me habla que la exposición, el arte o lo que uno pueda hacer más allá del texto, como llevar a 3D el texto, permite que otros puedan experimentar aquello que uno también experimentó. Eso es super emocionante y sorprendente”.