Académica de la Escuela y el Doctorado en Psicología se adjudica Fondecyt de Iniciación para indagar en participación infantil en contextos de cuidados alternativos
La ejecución del proyecto tiene una proyección de tres años.
Sólo 16 proyectos Fondecyt de Iniciación fueron adjudicados en la última convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en el área de psicología, entre ellos, “Participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en sistemas de protección en cuidados alternativos: Incorporando las voces de distintos actores del proceso”, que será liderado por la académica de la Escuela y el Doctorado en Psicología PUCV, Dra. Manuela García Quiroga.
Tres años están considerados para la ejecución de este análisis de metodología mixta que tendrá como principal eje la descripción y el análisis de la participación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en sistemas de protección en los procesos de toma de decisiones respecto a sus cuidados, considerando el corpus normativo, la voz de ellos y las de jueces de familias, curadores ad-litem, y profesionales involucrados.
Sobre los antecedentes de la investigación, Manuela García, sostiene “Actualmente estoy desarrollando un proyecto de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados PUCV y eso ha servido como proyecto piloto. En esta etapa financiada por FONDECYT vamos a incluir a otros actores y trabajo de campo en la región Metropolitana y Bíobio, además de la de Valparaíso”.
En esta línea, Manuela destaca la importancia de generar insumos para contribuir a las políticas públicas que tienen relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA).
“Esta investigación nos permitiría hacer algunas propuestas de cómo incluir de manera efectiva la participación, no sólo porque tiene implicancias directas en el desarrollo de las medidas de protección, sino que también por el impacto que tiene en el bienestar subjetivo de los NNA y porque es un derecho establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por Chile”, comenta.
“Necesitamos saber hasta qué punto este derecho se está haciendo efectivo en nuestro país y qué visiones tienen los distintos actores del proceso respecto a la participación de niños, niñas y adolescente, en particular de aquellos que se encuentran en cuidados alternativos, bajo medidas de protección”, agregó.
Los recursos asignados por medio de este proyecto, permitirán invitar a expertos internacionales que han indagado en el tema, abriendo la posibilidad de conocer otras experiencias a la comunidad en que trabaja en sistemas de cuidado y protección.
Cabe destacar que en esta convocatoria también fueron adjudicados los proyectos “La complejidad de reducir la inactividad física en la escuela: prácticas corporales explicadas desde contextos públicos, subvencionados y privados», del ex alumno del Doctorado en Psicología, Rodrigo Soto; “Explorando la influencia de los mecanismos de evaluación y apoyo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) en el mejoramiento educativo de escuelas básicas con bajo desempeño”, del ex alumno de la Escuela e investigador de Líderes Educativos, Álvaro González; y “Trayectorias docentes: Análisis en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, de la ex alumna y académica de la Universidad de Playa Ancha, Claudia Carrasco.