Académica de la Escuela de Psicología participó de 9ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria en Nápoles, Italia
La Dra. María Isabel Reyes Espejo, actual Secretaria Académica de la carrera y Editora de la Revista Psicoperspectivas, nos comenta su experiencia.
Entre el 21 y 24 de septiembre se llevó a cabo, en Nápoles Italia, la 9ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, instancia que reúne a psicólogos y psicólogas comunitarias de todo el mundo, con el objetivo de conocer los principales avances de la disciplina.
La profesora de nuestra escuela, Dra. María Isabel Reyes Espejo, fue parte de la instancia presentando en la Sesión de Género y Políticas Públicas, con la ponencia “Efectos performativos de las Políticas Sociales de Género en el campo comunitario”. Un trabajo que nace en el marco del proyecto de investigación titulado “La política pública interpelada: comunidad y género como ejes de articulación de la acción pública en el Chile actual” (DI Consolidado Nº 039.347/20), donde también participaron en el proceso las doctorandas Ketty Cazorla y Taciana Bandim Pedroza junto a Javiera Cárcamo, estudiante de Pregrado.
Sobre la investigación presentada en la conferencia, la académica indica que en ella “observamos que los programas no cuestionan los roles tradicionales de género y las normas sociales en torno al trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres, que obstaculizan el acceso inicial al empleo formal. Tampoco reconocen la complejidad del cuidado a nivel social, ni tratan de ampliar las funciones de cuidado a otros miembros (masculinos) de la familia. Por el contrario, refuerzan el papel maternal de las mujeres y/o aumentan su carga de trabajo al canalizarlas hacia formas de trabajo remunerado mal pagadas y poco seguras”.
Por otra parte, nos cuenta que a través de la investigación es posible observar la existencia de «escasas propuestas de desarrollo comunitario, traducidas en promesas “incumplidas” donde la dimensión comunitaria se reduce a la situación territorial e implementación del trabajo en red y/o en base a talleres. Se asoman posibilidades de cambio cuando se busca generar impactos recursivos desde el nivel individual al comunitario y bajo el reconocimiento de un enfoque de género y de derecho que se fundamenta en un abordaje intersectorial, interdisciplinar e interseccional”.
La conferencia se desarrolla cada dos años en distintos lugares del mundo y sobre su participación en la 9ª versión que tuvo lugar en Nápoles, la Dra. María Isabel Reyes comentó que: “tuve la suerte de estar en una mesa compartiendo con investigadoras e investigadores que también trabajan el tema de las mujeres y las políticas sociales; siempre es enriquecedor el diálogo y percatarse que lo que estamos pensando por acá, puede aportar a analizar lo que sucede en otros escenarios del continente. Y viceversa, por su puesto. Nunca dejan de sorprenderme las sincronías y cómo la experiencias de compartir, permiten pensar en el desarrollo de una investigación más dialogante y colaboradora… al final, ¡es una oportunidad de pensar juntas!“.