Carmen Gloria Núñez, académica e investigadora de la Escuela de Psicología: «Chile y Chicago comparten principios que aplican para el cierre de escuelas»
Casi 900 escuelas municipales dejaron de funcionar entre el año 2000 y el 2012 en nuestro país. Las razones entregadas por las autoridades: baja matrícula, crisis económica de los municipios, índices de calidad deficientes. Cualesquiera sea la causa, lo curioso, es que en Chicago, Estados Unidos, la situación es prácticamente la misma: entre el 2001 y el año pasado, la Junta de Educación de Chicago ha votado el cierre de 150 establecimientos educacionales, afectando principalmente a la población hispana y afroamericana.
Este 10 de mayo recién pasado, se realizó el Encuentro por la Educación Pública en la Universidad de Illinois en Chicago, una instancia que congregó a activistas y a los principales investigadores sobre el cierre de escuelas en la ciudad, quienes debatieron acerca de la crisis que ha provocado este creciente fenómeno.
Carmen Gloria Núñez, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e investigadora de los procesos psicosociales involucrados en los cierres de escuelas, asistió al encuentro y allí se reunió con Pauline Lipman, eminencia en el tema, y otros dos investigadores con quienes compartió parte de su estudio y las características de la realidad local.
¿Existen algunos puntos en común al momento de entender el por qué se están cerrando escuelas, tanto en Chile como en Chicago?
Precisamente nos juntamos para ver temas en común e intercambiar experiencias de cómo estamos analizando los cierres, es decir desde qué perspectiva. Ellos han analizado el fenómeno desde las implicancias raciales, mientras que nosotros lo hemos hecho desde el género. Además nuestra investigación ha utilizado una metodología etnográfica, es decir, hemos estado en terreno, haciendo entrevistas y con mucha observación participante.
Más allá de las metodologías o análisis propios de nuestras investigaciones, llama la atención la similitud en los argumentos para tomar estas medidas. Y más bien responden a un modelo. No olvidemos que la cuna del sistema neoliberal está en Chicago. La cuna de Milton Friedman y de «nuestros» Chicago Boys» también.
¿Podríamos decir que no es una casualidad?
La lógica neoliberal lo que hace es decir que las cosas pasan porque siguen la naturaleza de los hechos y que no obedece precisamente a una construcción social. Los últimos cierres de escuelas tanto en Chicago y en Chile tienen que ver con un desastre natural. Después del huracán Katrina esta política se volvió masiva, al igual que en nuestro país, se intensificó después del terremoto de 2010. Entre ese año y 2011 desaparecieron 143 establecimientos municipales. De hecho, el mismo gobernador de Nueva Orleans, asesoró al entonces Ministro de Educación, Joaquín Lavín, en el proceso de reconstrucción. Se aplicó la misma fórmula: fusionar y cerrar a cualquier costo social, educacional, cultural.