20 programas de Formación Continua de la Escuela de Psicología llega a su fin
Un agitado 2014 experimentó la Escuela de Psicología PUCV en materia de ejecución de cursos y Diplomados. Y es que se desarrollaron durante este año 9 Diplomados, abiertos a la comunidad, y otros 11 programas cerrados, en su mayoría en convenio con otras instituciones. «Esto da cuenta del crecimiento de la Escuela de Psicología, refleja un posicionamiento y también de la credibilidad alcanzada en el medio. Cabe destacar que la expansión no ha sido sólo numérica, sino que también temática y eso es muy bueno» dijo Claudia Carrasco, coordinadora de Formación Continua de la Escuela de Psicología PUCV.
Durante las últimas dos semanas se llevaron a cabo las ceremonias de cierre de los respectivos programas de formación, en las cuales se destacó las potencialidades de cada uno. En el caso del Diplomado en Metodologías de Investigación Social, su director, Vicente Sisto manifestó que «lo realizado tiene que ver con el cómo entendemos la psicología y desde ahí hacernos preguntas como en qué sociedad estamos viviendo, qué relaciones sociales estamos construyendo, qué tipo de sujetos están emergiendo en estos contextos, etc. Lo que se hace el Diplomado es entregar que les puedan servir en sus trayectorias profesionales. Este es un primer paso en el camino de formarse como investigadores».
Por su parte, Patricia González, alumna de este Diplomado señaló que se cumplieron todas sus expectativas y que si tuviera que ponerle nota, le adjudicaría un 10. «Me encantó, lo pasé bien. Los profesores a todo terreno, en apoyarnos, orientarnos, siempre con la disposición para hacer las asesorías, así que estoy muy gratificada por el aprendizaje logrado, pero también muy agradecida en lo personal porque formamos un muy buen grupo. Nunca fue una lata venir el día sábado».
Este 2014, por primera vez se implementó el Diplomado en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, cuya apuesta tuvo que ver con ampliar el abanico de la oferta académica, pero también por resolver una necesidad. En la región no existía ningún programa de perfeccionamiento relacionado a esta área y según los propios alumnos, éste fue el principal mérito de este Diplomado.
Cristián Ortega, profesor de educación física, psicólogo, y estudiante del Diplomado dijo: «Desde mi perspectiva es un aporte en el conocimiento de la Psicología deportiva, y lo que más valoro del programa fue el trabajo de campo». En tanto, Mariana Durán, Magíster en Ciencias de la Actividad Física sostuvo: «Para mí es una instancia súper importante y favorecedora en todos los aspectos. Me voy super conforme. De hecho, ya estoy aplicando los contenidos en mi trabajo actualmente y eso me tiene muy contenta».
Un sello que ha alcanzado la Escuela de Psicología en los últimos años ha sido su trabajo en programas de mejoramiento y/o convivencia escolar, los cuales se forjaron al alero de determinadas líneas de investigación, que en su momento se llevaron a cabo en la unidad académica. Es el caso de los Diplomados en Convivencia Escolar y Programas de Mejoramiento Escolar.
María Teresa Peña, estudiante del Diplomado Programas de Mejoramiento Escolar se mostró muy satisfecha por la experiencia vivida y luego de la ceremonia de entrega de certificados indicó que fueron muy afortunados de contar con un equipo de profesores muy competentes, además de conformar un grupo de estudiantes muy enriquecedor. «Nos permitió conocer las realidades que cada uno traía y eso favoreció mucho para el aprendizaje mutuo. Éramos de distintas disciplinas, de diferentes realidades, y eso permitió movilizar varias cosas, le dio el plus a este diplomado que fue super provechoso y significativo».
Otro programa que hizo su debut este 2014 fue el Diplomado en Diseño de Intervenciones socioambientales críticas, sustentabilidad y justicia medioambiental. Dirigido por María Julia Baltar y coordinado por René Squella, éste logró cumplir con los objetivos propuestos y además debió sortear desafíos, principalmente porque el estudiantado se conformó por 6 disciplinas diferentes.
«El trabajo que desarrollaron los chicos, fue conformarse en cuatro equipos, los cuales trabajaron en distintos territorios e hicieron un diagnóstico socioambiental. Luego, diseñaron una intervención con el objetivo de responder a las necesidades y los recursos de las propias comunidades que podrían estar en conflicto. Eso fue una de las cosas más potentes, porque cada uno de los estudiantes aportó desde su disciplina» dijo René Squella.
De los 20 programas de formación continua, cerraron 19 durante el mes de diciembre. Sólo resta que realice su ceremonia de finalización el Diplomado en Intervenciones psicosociales en Crisis, Emergencias y Desastres.